El Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA) de la Universidad de Antofagasta fue uno de los actores clave en el seminario “Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde: de la descarbonización a la diversificación productiva”, organizado por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Comité CORFO Antofagasta. En la instancia, el Dr. Diego Pulido Iparraguirre —investigador del CDEA-UA, académico y director del Magíster en Energía Solar de la UA— presentó la ponencia “Desarrollo de la industria del hidrógeno verde en la Región de Antofagasta: oportunidades y desafíos”, donde abordó el rol estratégico de la academia en la cadena de valor del hidrógeno verde.
“El rol de la academia en la cadena de valor del hidrógeno verde parte por poner a la comunidad en el centro del proceso”, expresó el Dr. Pulido. En su exposición, enfatizó que “la Universidad de Antofagasta, a través del CDEA-UA, ha impulsado con fuerza esta visión mediante iniciativas concretas como el Diplomado en Hidrógeno Solar, que integró a docentes de liceos técnicos e instituciones de diversas comunas de la región. Gracias a su participación, hoy llevamos el conocimiento de frontera directamente a las aulas escolares de manera transversal: estos profesores se formaron en los fundamentos de la electrólisis solar y en los desafíos de su implementación, para luego transmitirlos a sus estudiantes, generando así un efecto multiplicador del conocimiento”.
El enfoque territorial y colaborativo de la UA se refuerza con la existencia de programas de postgrado como el Magíster y el Doctorado en Energía Solar, desde donde se abordan desafíos tecnológicos críticos como el diseño de sistemas solares eficientes, el almacenamiento energético, la integración de redes inteligentes y la reducción de costos de producción. “Lo más valioso es que estas instancias no están desconectadas: existe un ecosistema donde conviven estudiantes secundarios, universitarios e investigadores, compartiendo laboratorios, proyectos y aprendizajes. Así, la academia extiende su impacto desde un liceo técnico hasta un centro de investigación avanzada, construyendo una base sólida para que el hidrógeno solar se desarrolle de forma inclusiva, local y sostenible”, agregó el académico.
En paralelo al seminario, se realizó el Taller de Diagnóstico del Sector Académico, desarrollado en el co-work de la Universidad de Antofagasta. Esta instancia fue clave dentro delproceso participativo para construir la hoja de ruta regional del hidrógeno verde, y contó con la participación activa de investigadores del CDEA-UA, quienes aportaron desde su experiencia científica y tecnológica desarrollada en el norte del país.
Esta jornada forma parte de una serie de talleres sectoriales impulsados por el Gobierno Regional de Antofagasta con apoyo del Consejo Regional (CORE), CORFO y el Clúster de Energía. La visión compartida busca construir una estrategia territorial basada en el conocimiento, que potencie el talento regional, fomente la innovación y asegure una transición energética justa, descentralizada y con impacto real en los territorios.