Con el objetivo de optimizar el uso de los recursos públicos y evitar la duplicación de esfuerzos en la generación de información, el Gobierno Regional de Atacama reunió a distintas instituciones públicas y científicas en el marco de la primera Mesa Regional del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), instancia clave en la que participó la Seremi de Ciencia de las regiones de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa Berríos.
Durante el encuentro, se presentó como ejemplo de buenas prácticas el Diagnóstico Paleontológico de la Región de Atacama, elaborado en conjunto por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN Atacama). El estudio, que cruzó información de bases de datos internacionales, registros de impacto ambiental y publicaciones científicas, permitió identificar áreas de alta concentración de hallazgos fósiles en las nueve comunas de la región.
"Este trabajo no sólo revela un patrimonio paleontológico de enorme valor para la ciencia y la historia de la vida en la Tierra, sino que también entrega herramientas concretas para mejorar la planificación territorial y el desarrollo de infraestructura, tanto pública como privada", destacó la Seremi de Ciencia.
Además agregó que "contar con esta información significa que las obras podrán planificarse de manera más eficiente, considerando desde el inicio la necesidad de equipos paleontológicos o eligiendo zonas sin hallazgos relevantes, optimizando tiempo y recursos, y evitando paralizaciones durante las construcciones".
La Seremi también enfatizó el impacto social del proyecto: "vivir en un territorio con millones de años de historia le da un valor distinto a la identidad local. No es lo mismo habitar un espacio sin historia que vivir sobre un patrimonio natural único que forma parte del relato evolutivo de nuestro planeta", sostuvo.
Además del diagnóstico paleontológico, se expusieron otras experiencias de uso de información territorial. Destaca el trabajo realizado en Vallenar para el reconocimiento de características agrícolas a través de la implementación de su propio Sistema de Información Territorial (SIT), que permite a su municipio conocer la concentración de la población asociada a la ruralidad. Por otro lado, en Totoral se realizó un análisis de factores de riesgo hidrometeorológicos, que sirve para identificar factores clave ante eventos de este tipo y generar acciones preventivas que evitarán pérdidas humanas.
La Seremi concluyó señalando que "este tipo de colaboración entre instituciones científicas, municipios y organismos públicos refleja el verdadero sentido del SNIT: un trabajo articulado para poner la información para toma de decisiones y políticas públicas como también al servicio de las personas y del desarrollo sostenible de nuestros territorios".
Estas iniciativas apuntan a construir una base de datos regional robusta que, posteriormente, se integrará al sistema nacional, fortaleciendo la toma de decisiones informadas en diversos ámbitos como la planificación urbana, la gestión de riesgos y el desarrollo sustentable.