Las doctoras en Humanidades y Ciencias Sociales, Marcela Pardo Quiñones y Cynthia Adlerstein Grimberg se reunieron en la casa de estudios para fomentar el interés por la investigación entre nuevas generaciones de educadores/as de párvulos.
Con el objetivo de potenciar el desarrollo integral de niños y niñas en sus primeros años, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia con Mención en Necesidades Educativas Especiales de la Universidad de Antofagasta asistieron a una charla dictada por las investigadoras de la Universidad de Chile, Dra. Marcela Pardo Quiñones y Dra. Cynthia Adlerstein Grimberg, en el Campus Coloso del plantel estatal.
La iniciativa destacó la importancia de la colaboración entre las casas de estudio para enriquecer la formación de infantes en etapa preescolar, enfocándose en las diversas metodologías de aprendizaje implementadas en distintas regiones de Chile. En ese contexto, la académica del Departamento de Educación, Marta Vieyra Bravo, explicó que “esta actividad significó una instancia de reflexión para promover ciertos saberes de la educación inicial que son fundamentales, como por ejemplo los ambientes de aprendizaje y la escolarización en la atención y educación integral de la infancia”, sostuvo.
Por otro lado, Marcela Pardo Quiñones, doctora en Humanidades y Antropóloga social de la Universidad de Chile, se refirió a la dificultad que existe en la actualidad para establecer conexiones regionales, agregando que “espacios como este son idóneos para estrechar lazos, sean académicos o de difusión, de manera que podamos generar encuentros que nos consoliden como campo. Asimismo, la producción de conocimiento científico es clave, por ello, generar estos entornos de aprendizaje junto a las y los futuros investigadores/as resulta vital para motivar su interés y participación activa en la investigación”, añadió.
En cuanto a los desafíos a nivel regional como nacional, Cynthia Adlerstein Grimberg, Doctora en Ciencias Sociales y académica de la Universidad de Chile, afirmó que “una de las grandes complicaciones que enfrentamos es lograr que el conocimiento que producimos llegue efectivamente a los jardines infantiles, a las escuelas, al sistema en general. Queremos que la investigación llevada a cabo por las universidades tenga un impacto real donde más se necesita”.
Desde el plantel estatal, se valoró positivamente la instancia, adelantando el interés por consolidar nuevas actividades de vinculación, posibles proyectos conjuntos y próximas visitas que permitan dar continuidad a este tipo de reuniones. Impulsar una formación inicial más especializada, reflexiva y contextualizada no solo es un desafío del presente, sino también un compromiso con las próximas generaciones de niños y niñas del país.