El Liceo Experimental de la UMAG y su comunidad educativa fueron los encargados de abrir sus
puertas para realizar el lanzamiento de la IV versión del Proyecto Intersectorial “Actívate, Cuídate
y Vive sin ACV – Promoción de la Salud”, iniciativa que tiene por objetivo difundir y prevenir entre
alumnos de enseñanza media los accidentes cerebro vasculares (ACV).
El Proyecto, realizado conjuntamente por SEREMI de Salud, Servicio de Salud Magallanes,
Universidad de Magallanes, Hospital Clínico a través de su Unidad de Neurología y APS Punta
Arenas, suma este año a la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, como
responsables directos de uno de los módulos a impartir.
Las palabras de bienvenida a este lanzamiento fueron entregadas por el Director del Liceo
Experimental, Patricio Bravo, para continuar con los saludos de las autoridades y la exposición
central del neurólogo del HCM, Dr. Javier Gaete, principal impulsor de esta iniciativa.
“Esta es una enfermedad que además es tiempo dependiente, o sea, que es crucial que la persona
llegue a un hospital lo antes posible, y en eso es fundamental la educación a las personas, a que
aprendan a reconocer cuáles son los 3 síntomas fundamentales. Esta es una enfermedad que se
puede prevenir, porque está relacionada con factores de riesgo que son modificables. Tiene que
ver con hábitos, estilos de vida y con el manejo de enfermedades crónicas que son muy frecuentes
dentro de la comunidad”, indicó el neurólogo Dr. Javier Gaete.
Reforzando el especialista que el tema de la educación a la comunidad es muy importante.
“Reconocer los síntomas y llegar rápido a un Hospital a través de una ambulancia puede cambiar
la historia de esta enfermedad, por ello la persona que llega rápido y se puede diagnosticar y
puede tratarse, es una persona que va a tener menos riesgo de morir por un accidente vascular y
va a tener menos riesgo de tener secuelas graves. Por lo tanto, una parte fundamental de los
talleres insertos en el proyecto, van a estar relacionados con el reconocimiento de los síntomas de
la enfermedad”, apuntó el galeno.
Para el SEREMI de Gobierno, Andro Mimica, es muy importante el impulso que le ha dado el
Gobierno a las políticas preventivas, a través del esfuerzo que ha hecho el sector salud junto al Dr.
Javier Gaete. “Ha permitido que ya sean más de 600 personas que en la región de Magallanes que
han recibido este mensaje preventivo. Y, sobre todo, entendiendo que estamos buscando a que
niños y adolescentes también puedan ser motor de cambio y que estos factores preventivos
puedan llegar a los distintos hogares de nuestra región. Si logramos conjugar los distintos cambios
desde la alimentación, una vida saludable y la actividad física, evidentemente vamos a estar
colaborando a disminuir en cerca de un 80% los accidentes cerebrovasculares que tanto afectan a
nuestro país, y que hoy día más de 25.000 personas año a año lo tienen que padecer en todo
Chile”.
Destacando que las enfermedades del sistema circulatorio son unas de las principales causas de
morbilidad y mortalidad a nivel nacional, la Directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica
Yáñez, enfatizó que la prevención y la promoción en salud en estas áreas es fundamental. “Acá se
están instalando agentes de cambio, conocimientos en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
que están en las escuelas y en los liceos para fundamentalmente, reforzar el reconocimiento de los
factores protectores, así como también los factores de riesgo y los síntomas de ACV para su
gestión oportuna. Ellos son nuestros agentes de cambio, son también nuestras vocerías con la
comunidad, y esto lo que hace también es relevar el conocimiento de salud en toda la comunidad
magallánica, ser oportunos y ser eficaces”.
El Proyecto considera el desarrollo de talleres que serán impartidos por docentes y estudiantes de
las carreras de la Universidad de Magallanes, del Servicio y SEREMI de Salud y de Atención
Primaria de Salud a los alumnos y alumnas del Liceo Sara Braun, Liceo Bicentenario, Liceo
Experimental e INSAFA, durante los meses de agosto, septiembre y octubre. Los módulos a
trabajar abordarán Neurología, Educación Física, Nutrición y Dietética, Enfermería, Salud Mental y
Fonoaudiología. Además, se contará con la participación de la Corporación de Rehabilitación, que
aportará su experiencia y conocimientos en el proceso de enseñanza.
Desde el sector educación, el SEREMI de la cartera, Valentín Aguilera, subrayó la gestión de los
organizadores del proyecto y de la participación de los establecimientos educacionales.
“Fundamentalmente felicitar a las 4 comunidades educativas que se suman en esta IV versión.
Cuando nos preguntamos qué hacen las escuelas, qué hacen los jóvenes, nosotros vemos también
actividades como esta, acción de promoción de la salud, que no solamente se efectúa al interior
de las comunidades educativas, también se sale a la comunidad, se ha compartido con vecinos
entregando información relevante y buscando formas también lúdicas y entretenidas de
comunicar. Justamente un mensaje para prevenir el ACV”.
Por su parte, desde la Universidad de Magallanes, la Directora del Departamento de Enfermería,
Viviana Mañao, manifestó que, “como universidad estamos felices de seguir participando en esta
cuarta versión. Estamos desde la génesis con las carreras de salud, activamente participando en
esta tarea relevante que es la promoción y prevención del ACV y de las enfermedades
cardiovasculares en general. Es sumamente importante la educación para promover los estilos de
vida saludable, y poder hacerlo a través de los jóvenes de los liceos es muy importante”.
Uno de los establecimientos involucrados en esta cuarta versión, es el Liceo Sara Braun, y para su
director Néstor Ríos, el proyecto significa una oportunidad única que los llena de motivación.
“Somos parte del equipo inicial de esta tremenda iniciativa que lidera el doctor Gaete,
participando a través de nuestra especialidad de enfermería, por lo tanto, nuestro compromiso no
es solamente con los jóvenes, sino que, con los jóvenes, también esto se difunda a la comunidad”
Consignar que el proyecto culminará con un Congreso final, donde los estudiantes expondrán lo
aprendido tras tres meses de trabajo. Además, se desarrollará una Feria Educativa organizada por
el Liceo Sara Braun y un Plogging ACV, combinando actividad física y conciencia ambiental.
Finalmente informar que los ACV son fundamentalmente de 2 tipos, infarto, cuando se tapa una
arteria o hemorrágico, cuando se rompe una arteria, siendo alrededor del 80 % de los ACV,
infartos y un 20 % hemorrágicos. A nivel local, cada año se internan en el Hospital Clínico de
Magallanes alrededor de 250 personas por un accidente cerebrovascular, registrándose la
proporción de 78 o 80 % son infartos y alrededor de un 22% son hemorragias.