Con una visita a la primera locomotora a hidrógeno de Latinoamérica, instalada en el FCAB, culminó el primer Diplomado en Hidrógeno Solar organizado por la Universidad de Antofagasta en conjunto con la Universidad Católica del Norte y la Asociación Gremial H2 Antofagasta y ejecutado por el Centro Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA). La actividad marcó el cierre de un programa académico que durante meses entregó herramientas claves a docentes, técnicos y profesionales de la región para enfrentar los desafíos de una economía baja en carbono.
Este innovador diplomado, desarrollado con un enfoque práctico y multidisciplinario, permitió a sus participantes explorar las distintas etapas del ciclo del hidrógeno verde, desde su producción solar, hasta sus usos industriales. La jornada final incluyó una visita técnica al sistema de compresión, almacenamiento y carga de la locomotora impulsada por hidrógeno, lo que permitió a los asistentes vivenciar los conceptos aprendidos.
“Es sumamente importante que los estudiantes de este diplomado puedan aterrizar todos los conceptos que hemos visto por meses y ver en terreno lo que se está realizando en la industria local. Estamos agradecidos del FCAB y creemos que los alumnos se llevaron una muy buena impresión de esta experiencia”, señaló el Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del CDEA-UA y coordinador académico de este diplomado.
En tanto, José Luis Adasme, jefe de Ingeniería de FCAB, valoró la instancia. “Como pioneros en esta tecnología, es un orgullo poder compartir el conocimiento adquirido a partir de nuestra experiencia. Es fundamental para la industria que exista capital humano y técnico capacitado para operar estos equipos”.
Docentes técnicos se prepararon para el futuro energético
El programa contó con la participación activa de profesores de liceos técnico-profesionales del norte grande, quienes destacaron el enfoque pedagógico del diplomado y su impacto formativo. “Nos dio bastantes puntos de vista distintos. Tuvimos académicos del área química, mecánica, eléctrica e incluso comercial, lo que nos permitió una visión integral para desarrollar nuestros propios materiales didácticos”, señaló Raúl Cáceres, uno de los docentes participantes del Liceo Industrial “Eulogio Gordo Moneo”.
Desde San Pedro de Atacama, los profesores del Liceo Bicentenario Agropecuario “Likan-Antai”, Manuel Reyes y Gabriel Leiva valoraron la oportunidad de participar en una iniciativa con proyección real para sus estudiantes. “El hidrógeno es una energía nueva y muy desconocida. Participar en el diplomado nos permitió aprender, motivarnos y pensar en el futuro laboral de nuestros estudiantes. Hay una brecha que podemos ayudar a cerrar con más formación como esta”, señalaron.
También desde Tocopilla, Rosana Montero Morales, directora del Liceo Polivalente Domingo Latrille, expresó su gratitud por la instancia. “Acercar el tema del hidrógeno verde a la educación ha sido relevante. Nuestros estudiantes necesitan conocer nuevas tecnologías para cuidar el planeta. Cerramos este proceso con broche de oro conociendo una locomotora que es única en Latinoamérica, un privilegio que no cualquiera tiene”.
Juegos didácticos e innovación educativa
El diplomado también dio espacio a propuestas educativas innovadoras, como el juego didáctico Descarbonízate, creado por un grupo de participantes para enseñar sobre hidrógeno verde en el aula. “Buscamos transformar la información del diplomado en una herramienta lúdica que motive a los estudiantes a aprender jugando, entendiendo la importancia de la descarbonización y el rol del hidrógeno en ese proceso”, explicó uno de sus autores, Mauricio Céspedes, profesor del Liceo Industrial “Eulogio Gordo Moneo”.
Otro de los aportes más innovadores del diplomado fue el desarrollo de una estación pedagógica didáctica por parte de los docentes del Liceo Bicentenario Agropecuario Likan-Antai de San Pedro de Atacama. Este recurso educativo portátil incluye una demostración física del proceso de producción de hidrógeno, actividades grupales, materiales de apoyo y herramientas de evaluación, todo pensado para implementar en el aula.
Su objetivo es acercar los conceptos del hidrógeno verde a estudiantes de enseñanza media técnico-profesional de forma práctica, visual y participativa, fomentando desde temprana edad el interés por las energías limpias y el desarrollo sostenible, enfatizó uno de sus creadores, Gabriel Leiva.
Alcance regional e interinstitucional
Esta iniciativa, no sólo integró a docentes de liceos técnicos de la región, sino que también a funcionarios de distintas reparticiones públicas y privadas como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, el Servicio de Evaluación Ambiental, Secretaría Regional Ministerial de Energía, Aguas Antofagasta y el Gobierno Regional, entre otros.
Con todo lo anterior, las instituciones organizadoras reafirman su compromiso con el desarrollo de capital humano avanzado y con una transición energética justa y descentralizada desde las regiones. Prontamente se anunciará una segunda versión, con el objetivo de seguir ampliando capacidades y fortaleciendo el ecosistema del hidrógeno verde en la región.