Los ataques de perros asilvestrados se han disparado en el sur de Chile, alcanzando su punto crítico en 2024 con 259 casos a nivel nacional. La Región de Los Lagos concentra el 40% de los incidentes, afectando gravemente a la ganadería ovina y poniendo en riesgo la viabilidad de cientos de productores rurales.
La amenaza crece: ataques casi se cuadruplican en tres años
Un total de 259 ataques de perros asilvestrados a ganado se registraron en Chile durante 2024, generando pérdidas millonarias para productores ovinos y bovinos. Así lo confirma un informe de Gallagher Chile, que advierte sobre el crecimiento sostenido de este fenómeno en los últimos años.
Los datos muestran una tendencia preocupante:
-
2021: 39 casos
-
2022: 41 casos
-
2023: 161 casos
-
2024: 259 ataques, el nivel más alto a la fecha
“Este fenómeno ya no es marginal. Se trata de un problema estructural que afecta directamente la viabilidad económica de cientos de agricultores”, indica el estudio.
Región de Los Lagos: epicentro de los ataques
La Región de Los Lagos lidera las cifras a nivel nacional con 101 ataques registrados en 2024, equivalente al 39% del total país.
-
En el sector bovino, se reportaron 18 siniestros, con indemnizaciones por $11.655.590, lo que representa el 2,6% del total.
-
En contraste, el sector ovino fue el más golpeado: 177 ataques, con pagos por $33.463.560, concentrando el 43,6% de los siniestros totales.
Jaurías formadas por abandono: un enemigo silencioso
Uno de los hallazgos más relevantes del informe es el origen de los perros asilvestrados: la mayoría proviene de mascotas abandonadas, que al no contar con alimento regular, forman jaurías y desarrollan instintos de caza.
Estos grupos no solo atacan animales de producción, sino también fauna silvestre endémica, generando un fuerte impacto ambiental. Aves, roedores y otras especies autóctonas han sido víctimas de estas jaurías, alterando ecosistemas completos.
“El daño va más allá de lo económico: estamos frente a una amenaza a la biodiversidad y a la seguridad rural”, subraya el estudio.
2025 ya muestra cifras preocupantes
Durante el primer semestre de 2025, ya se han registrado 82 nuevos ataques, 32 de ellos en Los Lagos, lo que reafirma la persistencia y gravedad del problema.
Pequeños agricultores, los más afectados
Los investigadores advierten que estos ataques afectan con mayor crudeza a los pequeños y medianos productores, quienes muchas veces no cuentan con respaldo financiero para enfrentar las pérdidas.
“La pérdida de uno o más animales impacta directamente el ciclo productivo de una familia campesina y puede significar la quiebra del negocio”, señalaron.