¿Sabías que más del 50% de la población chilena ha estado expuesta a un parásito que podría alterar el comportamiento humano? Así lo reveló el director de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás, Jaime Tifferly, en un nuevo capítulo del programa Soy lo que Como, donde abordaron la poco conocida pero creciente amenaza de la toxoplasmosis, una enfermedad transmitida principalmente por el consumo de carne cruda o mal cocida.
“Somos una comunidad, convivimos con millones de microorganismos que influyen directamente en nuestra salud”, explicó el especialista.
¿Qué es la toxoplasmosis y cómo se transmite?
La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii. La vía de contagio más común en humanos es a través del consumo de carne cruda o mal cocida, especialmente:
-
Carne de vacuno
-
Cerdo
-
Pollo
-
Pescado crudo, como en el sushi o ceviche
También puede transmitirse por contacto con deposiciones de gatos infectados, ya que estos animales eliminan formas infectantes del parásito en sus heces, las cuales pueden permanecer viables en el ambiente por largos periodos.
¿Qué efectos tiene en el cuerpo y la mente?
Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos, estudios recientes han demostrado una preocupante relación entre la toxoplasmosis y diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como:
-
Esquizofrenia
-
Trastorno bipolar
-
Depresión
-
Aumento de la impulsividad y del riesgo de suicidio
-
Deterioro cognitivo, incluyendo Alzheimer
Esto ocurre porque el parásito puede alojarse en el cerebro, alterando la producción de neurotransmisores como la dopamina, lo que afecta el comportamiento y la toma de decisiones.
¿Está regulada la toxoplasmosis en Chile?
Actualmente, en Chile no existe normativa que exija la detección de Toxoplasma gondii en carnes, ni en productos nacionales ni importados. A diferencia de países europeos, donde existen exigencias como la congelación obligatoria de pescados para consumo crudo, esta medida no ha sido implementada a nivel nacional.
¿Cómo prevenir el contagio?
Según Jaime Tifferly, la prevención es clave. Algunas recomendaciones para evitar la toxoplasmosis incluyen:
-
Congelar la carne a -20°C por al menos 7 días antes de consumirla cruda
-
Congelar el pescado crudo por 72 horas a -20°C antes de preparaciones como sushi
-
Evitar el consumo de carnes crudas o poco cocidas
-
Lavar bien frutas y verduras, especialmente si estuvieron en contacto con tierra
-
Lavarse las manos y utensilios tras manipular carnes o contacto con gatos
¿Cómo saber si tengo toxoplasmosis?
Cualquier persona puede solicitar un examen de sangre (test ELISA para IgG e IgM) en un laboratorio clínico. Este análisis detecta si ha habido una infección reciente o pasada por toxoplasma. No se necesita orden médica, aunque si se cuenta con una, es posible reducir el costo del examen mediante el sistema de salud previsional.
En mujeres embarazadas, el test es obligatorio, ya que existe riesgo de transmisión vertical al feto, con posibles consecuencias graves para el desarrollo del embarazo.
¿Puede la alimentación ayudar a protegernos?
Además de prevenir el contagio, una alimentación adecuada puede reforzar nuestro sistema inmunológico y beneficiar la salud cerebral. Según Tifferly, una dieta rica en fibras y polifenoles (presentes en frutas, verduras, vino tinto y cerveza en cantidades moderadas) favorece la actividad de la microbiota intestinal, la cual cumple un rol importante en la conexión intestino-cerebro.
“Lo que comemos alimenta también a nuestras bacterias beneficiosas, que generan metabolitos con efectos neuroprotectores”, indicó.
Conclusión: información, prevención y conciencia
La entrevista dejó en evidencia que la toxoplasmosis no es solo una infección silenciosa, sino también un potencial problema de salud pública. La educación alimentaria, el correcto manejo de los alimentos y la promoción de prácticas preventivas como la congelación, son fundamentales para reducir el riesgo de contagio y sus posibles consecuencias a largo plazo.
Ver el episodio completo en las redes sociales de “Soy lo que Como” y Patagonia Radio.