El Puente Chacao es uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de la historia reciente de Chile. Actualmente en construcción sobre el Canal de Chacao, este coloso de acero y concreto unirá la Isla Grande de Chiloé con el continente, conectando la localidad de Pargua (Región de Los Lagos) con Chacao, en la comuna de Ancud.
Pero más allá de su envergadura y su impacto territorial, existen curiosidades y aspectos poco conocidos que convierten al Puente Chacao en una obra única a nivel mundial. Aquí te presentamos cinco datos que probablemente no sabías sobre este puente que marcará un antes y un después en la historia del sur de Chile.
1. Será el puente colgante más largo de Sudamérica
El Puente Chacao tendrá una longitud total de 2.750 metros, superando a cualquier otra estructura similar en Sudamérica. Esta impresionante cifra lo posicionará como un referente de la ingeniería a nivel continental, siendo el primero de su tipo en Chile.
2. Está diseñado para resistir terremotos, tsunamis y fuertes corrientes
Ubicado en una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta, su estructura ha sido pensada para resistir terremotos de hasta 9 grados en la escala de Richter, fuertes vientos y corrientes marinas de hasta 12 km/h. Incluso podría soportar el impacto de un buque de gran tamaño.
3. Su diseño incluye tres torres
A diferencia de los típicos puentes colgantes que tienen solo dos torres, el Puente Chacao contará con tres torres principales de concreto armado, ubicada en medio del canal. Este diseño mixto es único en el mundo y ha sido clave para adaptarse a las condiciones geográficas del canal.
4. La construcción está liderada por una empresa surcoreana
El consorcio a cargo del megaproyecto está liderado por Hyundai Engineering & Construction, una de las empresas más reconocidas de Asia. A ella se suman firmas de Alemania, Brasil y Chile, en lo que constituye una de las obras de cooperación internacional más relevantes en la historia de la infraestructura nacional.
5. Reducirá drásticamente los tiempos de viaje a Chiloé
Actualmente, cruzar el canal implica esperar un transbordador y realizar un trayecto de aproximadamente 30 a 45 minutos. Con el puente, el cruce se podrá realizar en menos de 5 minutos en vehículo, lo que agilizará el comercio, el turismo, el acceso a servicios y la conectividad de toda la provincia de Chiloé.
¿Cuándo estará listo el Puente Chacao?
Pese a múltiples retrasos, el Ministerio de Obras Públicas ha reafirmado su compromiso con la obra, estimando que podría la construcción podría culminar en 2028. Su puesta en marcha significará un hito en el desarrollo territorial del sur de Chile y una transformación histórica para Chiloé.