La Fundación Chile se Educa sorprendió con un estudio que compara la economía de las regiones de Chile con países de todo el mundo.
La idea es sencilla pero potente: mostrar cuánto produce cada región (PIB) y cuánto llega realmente a las personas (PIB per cápita), para entender mejor la relación entre crecimiento y bienestar.
En el caso de la Región de Los Lagos, los resultados invitan a reflexionar:
su PIB total equivale al de Togo, una nación africana de más de 9 millones de habitantes, mientras que su PIB per cápita se asemeja al de Bielorrusia, en Europa del Este.
El mensaje de fondo es claro: “Producir más no siempre significa vivir mejor.”
¿Qué es el PIB y por qué importa entenderlo?
El Producto Interno Bruto (PIB) mide cuánta riqueza genera una economía. Si una región tiene un PIB alto, significa que produce muchos bienes y servicios.
Sin embargo, eso no siempre se traduce en bienestar.
El PIB per cápita divide esa producción entre el número de habitantes, para mostrar cuánto le toca, en promedio, a cada persona.
Y el PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) ajusta ese valor según el costo de vida, mostrando cuánto realmente alcanza ese dinero en la práctica.
La Fundación Chile se Educa usa un ejemplo simple:
“Antofagasta produce como un país chico, una olla grande. Pero eso no significa que cada familia reciba esa plata. No toda queda ahí y, además, Chile es caro: la plata rinde menos.”
La paradoja de Los Lagos: una región que produce mucho, pero vive con poco
La Región de Los Lagos, en el sur de Chile, destaca por su dinamismo económico.
La acuicultura, el turismo, la industria alimentaria y la pesca impulsan su PIB (nominal), que bordea los US$ 9.4 mil millones.
Aun así, su crecimiento no se traduce plenamente en bienestar.
A pesar de esa producción, los habitantes enfrentan un costo de vida alto, lo que reduce su poder adquisitivo. Por eso, la comparación con Togo y Bielorrusia no busca degradar, sino explicar con ejemplos reales cómo funcionan los indicadores económicos.
Togo: una economía pequeña, pero equiparable en tamaño
Datos clave:
-
Ubicación: África Occidental.
-
Población: 9,3 millones de habitantes.
-
PIB 2024: US$ 9.800 millones.
-
PIB per cápita: US$ 985 nominal / US$ 2.800 ajustado por PPA.
En términos totales, Togo produce lo mismo que Los Lagos, pero tiene diez veces más población. Eso significa que la riqueza se reparte entre muchas más personas, lo que explica su bajo ingreso individual.
Bielorrusia: el espejo del ingreso promedio
Datos clave:
-
Ubicación: Europa del Este.
-
Población: 9,4 millones.
-
PIB per cápita: US$ 7.829 nominal / US$ 29.000 PPA.
Fuente: Trading Economics
La comparación con Bielorrusia refleja el nivel de ingreso promedio que perciben los habitantes de Los Lagos. Sin embargo, en Chile el dinero rinde menos, porque los precios de bienes y servicios son más altos.
Es decir, un mismo ingreso puede significar estilos de vida muy distintos dependiendo del país y del costo de vida.
Fundación Chile se Educa: enseñar economía para la vida diaria
La Fundación Chile se Educa se define como una organización que busca “contribuir al desarrollo de los chilenos mediante la educación financiera de manera sencilla”.
Su trabajo se centra en dos áreas principales:
-
Educación financiera: entregar herramientas para mejorar el bienestar económico y la planificación personal.
-
Educación cívica: fomentar la participación ciudadana y fortalecer la comprensión del rol de las instituciones económicas.
Con este tipo de informes, la fundación traduce el lenguaje técnico de la economía a un formato comprensible, ayudando a que más personas comprendan por qué las cifras macroeconómicas no siempre reflejan la realidad de los hogares.
Producir más ≠ vivir mejor
El caso de Los Lagos deja en evidencia una verdad que atraviesa todo el país:
el crecimiento económico no garantiza bienestar.
Aunque la región tiene una economía sólida y una producción comparable a la de un país, los beneficios no siempre llegan de forma equitativa.
Entre los factores que explican esta brecha están:
-
La concentración de la riqueza en ciertos sectores.
-
El alto costo de vida en comparación con los ingresos.
-
La desigualdad territorial en la distribución de los recursos públicos.
En palabras simples: Chile produce mucho, pero no todos viven bien.
Tabla comparativa
| Indicador | Región de Los Lagos 🇨🇱 | Togo 🇹🇬 | Bielorrusia 🇧🇾 |
|---|---|---|---|
| Población | 891 mil habitantes | 9,3 millones | 9,4 millones |
| PIB total (2024) | US$ 9,4 mil millones | US$ 9,8 mil millones | US$ 67 mil millones |
| PIB per cápita nominal | US$ 11.200 | US$ 897 | US$ 7.829 |
| PIB per cápita (PPA) | — | US$ 2.800 | US$ 29.000 |
| Crecimiento económico anual | 1,5 % | 4,8 % | 3,2 % |
El estudio de la Fundación Chile se Educa invita a mirar más allá de las cifras macroeconómicas.
La Región de Los Lagos puede ser tan productiva como Togo, pero el bienestar de sus habitantes depende de cómo se distribuye esa riqueza, del costo de vida local y de la capacidad de transformar crecimiento en calidad de vida.
En resumen: producir más no basta; hay que vivir mejor.