El exministro de Salud del gobierno de Ricardo Lagos y actual militante de Amarillos por Chile, Pedro García, cuestionó duramente la gestión del sistema público de salud tras el fallecimiento de Leonel Vargas (70 años), quien murió esperando atención médica en la urgencia del Hospital Regional de Puerto Montt.
En conversación con Patagonia Radio, García afirmó que la falta de integración tecnológica y de gestión efectiva sigue costando vidas en Chile: “Con una red integrada, ese paciente habría tenido otra oportunidad.”
“Chile tiene la red, pero no funciona como un sistema integrado”
García explicó que Chile dispone de una amplia red de salud con hospitales, CESFAM y postas rurales, pero que no operan de forma coordinada.
“Si al ingresar el RUT del paciente en la urgencia se activaran sus antecedentes clínicos, sabríamos de inmediato si se trata de alguien de alto riesgo. Eso habría permitido priorizar su atención y evitar su muerte”, señaló.
El exministro recalcó que una red sanitaria digital e interoperable habría permitido detectar de forma temprana la condición del paciente y alertar al personal médico.
“No es un problema de plata, es de gestión”
Según García, la principal debilidad del sistema de salud chileno no radica en la falta de recursos, sino en la mala gestión.
“Siempre los recursos en salud son limitados, pero si se administran mal, el problema se multiplica”, advirtió.
Entre los factores que agravan la crisis, mencionó:
-
Altos niveles de ausentismo y abuso de licencias médicas.
-
Retrasos en pagos a proveedores.
-
Sobrecarga de personal administrativo.
El exministro estimó que una reducción del 20% en licencias médicas podría generar ahorros cercanos a $400 mil millones, monto suficiente para construir numerosos centros de salud.
“Con buena gestión, podríamos reducir las listas de espera y mejorar la atención de millones de chilenos”, subrayó.
La ley que no se aplica
Pedro García recordó que la Ley de Interoperabilidad Sanitaria fue aprobada hace 18 meses y debía entrar en vigencia el 1 de noviembre de este año, pero aún no tiene reglamento.
“Sin reglamento, la ley no funciona. Es responsabilidad del Ministerio de Salud ponerla en marcha”, señaló.
Qué permitiría la interoperabilidad
-
Integrar la información clínica entre hospitales, CESFAM y ambulancias.
-
Eliminar duplicidades de exámenes y consultas.
-
Priorizar automáticamente casos de pacientes crónicos o graves.
-
Reducir tiempos de espera y mejorar la trazabilidad de tratamientos.
“Chile tiene la tecnología, pero no la está usando para salvar vidas”, enfatizó el exministro.
Licencias médicas y fiscalización
García advirtió además sobre el mal uso de las licencias médicas, lo que calificó como una falla grave dentro del sistema público.
“Quisiera saber cuántos funcionarios han sido sancionados. Son cientos de millones de dólares que podrían destinarse a atención directa”, señaló.
Recordó que, tras una fiscalización de la Contraloría General de la República, las licencias médicas disminuyeron en 20%, lo que demostró que la supervisión funciona cuando se aplica con rigor.
Evaluación del gobierno y mirada política
Consultado por la gestión del gobierno actual en materia de salud, García fue enfático:
“No ha habido avances, y en algunos ámbitos incluso hemos retrocedido.”
El exministro llamó a elegir liderazgos técnicos y competentes en las próximas elecciones presidenciales, destacando su apoyo a Evelyn Matthei.
Asimismo, valoró la gestión de equipos locales como el del Hospital de Frutillar, destacando su orden, limpieza y trabajo con la comunidad.
“Los hospitales deben ser lugares dignos, limpios y bien atendidos. Eso también es salud pública”, comentó.