Chile registró en 2024 una reducción del 4,8% en la tasa nacional de homicidios consumados, alcanzando una cifra de 1.207 víctimas, según revela el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados, publicado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos.
La tasa nacional bajó de 6,3 a 6,0 homicidios por cada 100.000 habitantes, consolidando una tendencia a la baja por segundo año consecutivo. Sin embargo, esta mejora no fue uniforme en todo el país.
Una de las mayores caídas se registró en la Región de Los Lagos, donde las víctimas disminuyeron de 41 a 28, lo que equivale a una baja del 31,1% y una tasa regional de 3,1, muy por debajo del promedio nacional.
¿Dónde aumentaron los homicidios?
En contraste, cinco regiones mostraron un alza en sus tasas de homicidios:
-
Región de Aysén: subió un 100%, pasando de 4,6 a 9,2 por cada 100.000 habitantes.
-
Región de Ñuble: aumento del 40,7%, de 2,7 a 3,8.
-
Región de Los Ríos: incremento del 31,8%, de 4,4 a 5,8.
-
Región del Maule: pasó de 4,7 a 3,5, pero en víctimas absolutas bajó.
-
O’Higgins: subió de 4,7 a 5,5.
En tanto, la Región Metropolitana—que concentra el mayor número de casos—registró una leve baja, pasando de 558 a 552 víctimas (tasa de 6,6).
Perfil nacional de los homicidios:
-
88,6% de las víctimas fueron hombres.
-
60,6% tenía entre 18 y 39 años.
-
52,3% tenía condenas penales previas.
-
49,5% murieron por armas de fuego, seguidas de objetos cortopunzantes (34,4%).
-
62,5% de los crímenes ocurrieron en la vía pública.
Contextos delictuales:
A nivel nacional, un 37,9% de los homicidios se originó en conflictos interpersonales, mientras que un 35,6% estuvo asociado a delitos y crimen organizado, manteniéndose como principales motivos.
La Región de Los Lagos, pese a mostrar una reducción en homicidios, no escapa a estas tendencias: el uso de armas de fuego sigue siendo predominante y la vía pública continúa como el escenario principal de estos hechos.
Los datos del informe muestran avances, pero también alertan sobre zonas donde la violencia se intensifica. La experiencia de regiones como Los Lagos puede ser clave para reforzar políticas preventivas en aquellas que hoy enfrentan un aumento sostenido en los homicidios.