En una extensa y detallada entrevista en Patagonia Radio, el SEREMI de Economía de la Región de Los Lagos, Luis Cárdenas, analizó los principales hitos económicos del 2024 y las perspectivas para el próximo año. En el programa Menú Patagonia, Cárdenas se refirió al crecimiento económico del país, destacando un aumento del 2,5%, en línea con las proyecciones del Banco Mundial. Además, señaló el dinamismo del sector comercio, que experimentó un alza del 10,6% impulsado por la llegada de turistas y el auge de exportaciones como las cerezas.
Turismo en auge y retos para el crecimiento sostenible
Uno de los temas centrales de la conversación fue el récord de 5,2 millones de turistas extranjeros en Chile durante 2024, superando incluso las cifras previas a la pandemia. "Tuvimos una gran afluencia de turistas argentinos y brasileños, lo que generó un impacto significativo en sectores como el comercio y los servicios", comentó Cárdenas. En este contexto, el SEREMI enfatizó la importancia de fortalecer la infraestructura y la calidad de los servicios turísticos en la región para garantizar un crecimiento sostenible del sector.
Desafíos en inversión y productividad
El crecimiento económico también fue analizado desde una perspectiva histórica. "En los años 90 y 2000 Chile creció a tasas del 5% al 7%, mientras que hoy celebramos un 2,5%. Esto nos obliga a replantearnos cómo mejorar nuestra productividad e incentivar la inversión", reflexionó el SEREMI. Uno de los principales obstáculos para el crecimiento ha sido la baja inversión extranjera y la burocracia en los permisos para nuevos proyectos. "Estamos impulsando una ley para reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación y facilitar la inversión", anunció.
El impacto de la salmonicultura y las perspectivas para el 2025
Sobre la industria salmonera, Cárdenas reconoció una leve caída en los ingresos por exportaciones en los últimos dos años, atribuida a la menor demanda del mercado norteamericano. Sin embargo, destacó la expansión hacia mercados emergentes como Brasil, lo que podría abrir nuevas oportunidades para el sector. También se refirió a la necesidad de agilizar los procesos administrativos para facilitar el crecimiento económico en la región.
Finalmente, el SEREMI se mostró optimista respecto a la evolución económica para 2025, aunque advirtió sobre los desafíos que podrían surgir, como el incremento en los costos energéticos y el estancamiento de la productividad. "Tenemos que ser proactivos, atraer inversión y mejorar nuestra infraestructura para seguir creciendo", concluyó.