En una entrevista con Patagonia Radio, el periodista y magíster en gestión de emergencias Luis Américo Toledo presentó una emotiva e importante propuesta: construir un memorial urbano en Puerto Montt para conmemorar el terremoto del 22 de mayo de 1960, considerado el más fuerte registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad, con una magnitud de 9,5 grados.
Toledo plantea que la ciudad de Puerto Montt, una de las más afectadas por el megasismo y símbolo de resiliencia, debe contar con un espacio público de memoria colectiva que refleje su historia, su capacidad de reconstrucción y el valor de quienes enfrentaron la tragedia.
"Somos hijos del sismo más grande de la historia": el llamado a rescatar la memoria
La iniciativa nace desde una experiencia personal. Luis Toledo recordó cómo su abuelo sobrevivió al maremoto en Quenuir, y cómo esa historia familiar lo marcó desde la infancia. Años más tarde, encontró ese mismo testimonio en los archivos del diario El Llanquihue, lo que reforzó su convicción sobre la importancia de preservar la memoria sísmica.
Durante la conversación, Toledo hizo un llamado a las autoridades municipales para liderar un concurso de diseño urbano que permita crear un memorial permanente en el Parque Costanera, junto al muelle histórico de Puerto Montt.
“Sobrevivimos el terremoto más intenso de la historia, seguimos emplazados en el mismo lugar y eso hay que recordarlo con dignidad y visión”, señaló.
El periodista propone que el hito urbano integre elementos educativos, cifras oficiales, geolocalización de los epicentros, homenaje a los rescatistas y un reconocimiento a la ayuda internacional que recibió Chile tras la catástrofe.
Una idea con valor histórico, educativo y turístico
La propuesta también tiene un enfoque preventivo y pedagógico. Toledo destacó que, si bien no se pueden predecir los terremotos, sí se puede prevenir la pérdida de vidas a través de la memoria y la educación.
“La memoria colectiva salva vidas. Recordar el pasado es prepararse para el futuro”, aseguró.
El memorial, según explicó, podría convertirse en un referente urbano y turístico, similar a monumentos conmemorativos existentes en otras partes del mundo como el Muro de los Veteranos de Vietnam en Washington D.C. o memoriales del Holocausto en Europa.
Asimismo, criticó la falta de visión de las autoridades regionales, señalando que, pese a la magnitud del evento, no existe actualmente ningún hito urbano público en Puerto Montt que conmemore el terremoto de 1960.
Una oportunidad para que Puerto Montt lidere el rescate patrimonial
En el cierre del programa, Toledo hizo un llamado directo a la Municipalidad de Puerto Montt y al Concejo Municipal a hacerse parte activa del proyecto, especialmente considerando que miles de familias locales fueron afectadas por el sismo y muchas de sus historias permanecen invisibles o en riesgo de olvido.
“Este memorial no solo será un homenaje al pasado, sino una herramienta para el futuro”, concluyó el periodista.