La Región de Los Lagos podría experimentar una de las transformaciones climáticas más significativas de su historia hacia finales de este siglo. Así lo concluye una reciente investigación publicada en la revista científica Environmental Research Letters, liderada por un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.
El estudio utilizó 30 modelos climáticos globales (CMIP6) corregidos estadísticamente para estimar cambios en precipitaciones, temperaturas y nevadas, bajo el escenario de altas emisiones (SSP5-8.5), con foco en la realidad chilena.
Menos nieve, más lluvias y mayor riesgo de desastres
Los resultados revelan que la caída de nieve en la cordillera de Los Lagos podría disminuir hasta en un 50%, especialmente en zonas andinas de Osorno, Llanquihue y Palena. Este fenómeno estaría impulsado por un aumento proyectado de entre 2°C y 4°C, junto con un ascenso del nivel de congelación, haciendo que lo que hoy cae como nieve, en el futuro sea lluvia.
“Esto altera profundamente el ciclo hidrológico, reduciendo la disponibilidad de agua en verano y aumentando los riesgos de inundaciones y aluviones en invierno”, explicó el autor principal del estudio, Nicolás Vásquez, actualmente investigador en la Universidad de Calgary y exalumno FCFM.
Disminución de lluvias y cambio de climas
El informe también advierte una posible reducción de hasta un 20% en las precipitaciones invernales en sectores interiores de la región, lo que podría transformar zonas actualmente de clima templado húmedo hacia condiciones más áridas o semiáridas, según la clasificación de Köppen–Geiger.
Impacto directo en ríos, embalses y comunidades
La menor acumulación de nieve afectaría directamente el abastecimiento de agua para consumo humano, riego agrícola y generación hidroeléctrica durante la temporada seca. Asimismo, la mayor proporción de lluvias concentradas en invierno incrementa el riesgo de crecidas e inundaciones, especialmente en zonas precordilleranas y rurales.
Llamado urgente a la adaptación territorial
Ante este escenario, los investigadores enfatizan la necesidad de revisar las políticas de gestión hídrica y planificación territorial, priorizando infraestructura resiliente, monitoreo climático avanzado y estrategias de adaptación en la Región de Los Lagos.