En plena temporada de alergias, el fonoaudiólogo Andrés Navarro, de la Unidad de Otorrinolaringología del Centro de Salud La Colina de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, advirtió en el programa Agenda Austral que las alergias no solo comprometen nariz y ojos, sino también el oído, pudiendo provocar desde sensación de oído tapado y líquido en el oído medio hasta cuadros de pérdida auditiva e hipoacusia súbita, lo que obliga a una consulta rápida y oportuna con especialistas.
Alergias y oído: una conexión directa que muchos desconocen
Según explicó Andrés Navarro, fonoaudiólogo de la Unidad de Otorrinolaringología del Centro de Salud La Colina, las alergias están presentes durante todo el año, aunque se intensifican en primavera.
“El oído tiene una conexión directa con la nariz y la rinofaringe”, indicó, subrayando que cualquier obstrucción nasal, catarro, cuadro viral o carraspera puede repercutir en el oído y provocar distintas molestias.
En el caso de niños y niñas, esta conexión es más corta y directa, por lo que son más propensos a presentar mocos, estornudos, tos y también síntomas auditivos asociados.
Principales síntomas: oído tapado, líquido y baja en la audición
Sensación de oído tapado: el motivo de consulta más frecuente
El síntoma que más se repite en el Centro de Salud La Colina es la sensación de oído tapado o plenitud ótica.
Las personas la describen como:
-
“Sentir que hablo debajo del agua”.
-
“Andar con los oídos envueltos”.
Navarro detalló que esta sensación puede iniciarse en un solo oído, pero si no se diagnostica ni trata a tiempo, se vuelve bilateral y puede derivar en problemas mayores.
Acumulación de líquido y riesgo de pérdida auditiva
Cuando el cuadro progresa, se puede acumular líquido detrás del tímpano, en el oído medio, lo que impacta de forma directa la audición:
-
La membrana timpánica deja de vibrar de forma adecuada.
-
El sonido no llega bien, generando disminución de la audición.
Para evaluar estos casos, en el centro realizan:
-
Impedanciometría, que mide presión y funcionamiento del oído medio.
-
Audiometría, el estándar para evaluar la audición.
Con esos exámenes, los profesionales pueden distinguir si la causa es alérgica, viral, inflamatoria u otra.
Tratamiento: por qué no debes automedicarte ni usar dispositivos caseros
Rol del médico otorrino y los medicamentos
Una vez hechos los exámenes, los resultados son derivados al médico otorrinolaringólogo, quien define el tratamiento según los antecedentes del paciente.
Entre las opciones más frecuentes están:
-
Corticoides en comprimidos, según indicación médica.
-
Puff o spray nasal para descongestionar la zona de la nariz y rinofaringe.
“Si descongestionamos la nariz, se descongestiona también el oído y los síntomas comienzan a disminuir”, explicó Navarro.
El llamado es claro: todo cuadro de alergia con síntomas auditivos debe ser tratado de manera oportuna por un especialista, evitando la automedicación.
Peligro de los kits para limpiar o “revisar” el oído comprados por internet
Navarro también advirtió sobre el uso de dispositivos metálicos, plásticos o cámaras para limpieza de oído que se comercializan por internet a bajo costo:
-
No deben utilizarse sin indicación profesional.
-
Las paredes del conducto auditivo son muy delicadas.
-
Un mal uso puede provocar raspaduras, heridas, infecciones e incluso perforaciones de tímpano.
“Cualquier instrumento que se introduzca en el oído debe ser manejado por un profesional”, recalcó, mencionando que han debido retirar desde algodones de cotonitos hasta restos de objetos que las personas introducen con la intención de “limpiar” el oído.
¿Cada cuánto debo hacerme un lavado de oídos?
El lavado de oídos clínico no es un procedimiento de rutina para todos, sino que responde a criterios claros:
-
Se indica cuando el cerumen tapa completamente la visión del tímpano.
-
Si la membrana timpánica está bloqueada, el sonido no llega bien y aparece la pérdida auditiva conductiva.
Existen dos grandes grupos:
-
Personas que producen más cerumen de lo habitual, que suelen controlarse cada 6 meses.
-
Personas que nunca han requerido lavados, incluso a los 80 años, porque su producción de cerumen no ha causado obstrucción.
También influye el entorno laboral: quienes trabajan en ambientes con polvo o partículas en suspensión (por ejemplo, aserraderos) tienen mayor riesgo de acumulación de suciedad y cerumen.
Hipoacusia súbita: “si pierdes la audición de un día para otro, corre a urgencias”
Uno de los temas más sensibles que abordó el especialista fue la hipoacusia súbita, una pérdida auditiva que aparece de forma brusca, generalmente en un solo oído.
Un cuadro de urgencia: las primeras 72 horas son clave
La hipoacusia súbita se caracteriza por:
-
Pérdida repentina de audición en un oído.
-
Puede asociarse a mareos o vértigo.
-
El cambio es notorio y muy evidente para el paciente.
“Dentro de las primeras 72 horas debiese ser visto por un médico otorrino”, advirtió Navarro, recalcando que este cuadro no se resuelve solo y no debe tratarse con automedicación.
Si se consulta a tiempo y se aplica el tratamiento adecuado, la recuperación de la audición puede ir desde un 50% hasta un 100%. De lo contrario, la pérdida auditiva puede instalarse de manera permanente, obligando al uso de audífonos o ayudas auditivas.
Estrés: un factor que se repite en muchos casos
Aunque la causa de la hipoacusia súbita suele ser idiopática (sin causa clara), hay un factor que aparece con frecuencia en la historia clínica:
-
Estrés intenso o sostenido.
-
Cuadros emocionales significativos: problemas laborales, académicos o duelo por pérdida de un familiar.
“El cuerpo se tiene que manifestar de alguna manera”, comentó el especialista, asociando muchos casos a altos niveles de estrés acumulado.
Consejos clave para cuidar tu salud auditiva
Lo que NO debes hacer
-
No usar remedios caseros dentro del oído: ajo, hojas, aceites y otros “trucos” pueden dejar restos dentro del conducto y provocar infecciones o lesiones.
-
No introducir cotonitos en el canal auditivo:
-
El algodón puede quedar adentro.
-
Se empuja el cerumen hacia el fondo.
-
Se pueden causar lesiones e incluso perforaciones del tímpano.
-
-
No exponerse a ruidos intensos por tiempos prolongados, ya que el daño acústico es irreversible.
Lo que SÍ recomiendan los especialistas
-
Usar cotonitos solo para limpiar los pliegues externos de la oreja, no el interior del conducto.
-
Consultar a médico general o especialista ante:
-
Oído tapado persistente, zumbidos, dolor o baja auditiva.
-
Sensación de picazón persistente en el oído.
-
Pérdida brusca de audición en un oído.
-
-
Evitar la automedicación y las compras impulsivas de dispositivos de limpieza por internet.
Centro de Salud La Colina: atenciones gratuitas y acceso a especialistas
El Centro de Salud La Colina de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, cuenta con:
-
Medicina general para la primera consulta.
-
Unidad de Otorrinolaringología y Fonoaudiología.
-
Exámenes como audiometría e impedanciometría.
-
Atenciones y prestaciones gratuitas, según remarcó el equipo en Agenda Austral.
Quienes tengan dudas o síntomas pueden:
-
Solicitar hora con médico general en el Centro de Salud La Colina.
-
Ser derivados, si corresponde, a exámenes auditivos.
-
Recibir interconsulta con otorrino en caso de ser necesario.