En el programa Soy lo que Como de Patagonia Radio y la Universidad Santo Tomás sede Puerto Montt, Caroline Yans y Nicole Vargas conversaron con el director de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, Álvaro Opitz, quien entregó una profunda reflexión sobre los desafíos de la transformación digital en la educación, la vida cotidiana y el trabajo.
El académico explicó que no se debe confundir la digitalización con una verdadera transformación: “Subir un PDF a una plataforma no es transformar, es solo digitalizar. La transformación digital implica cambiar la esencia de cómo hacemos las cosas”.
El impacto generacional de la revolución digital
Opitz subrayó que los nativos digitales conviven naturalmente con la tecnología, mientras que los adultos han debido adaptarse rápidamente a un mundo marcado por la inmediatez.
“Somos de la generación de arrendar un VHS o esperar la micro. Hoy los jóvenes crecen sin esas esperas y con soluciones inmediatas. Esa transición es difícil, pero inevitable”, comentó.
Pensamiento crítico frente a la inteligencia artificial
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la necesidad de que estudiantes y profesionales desarrollen pensamiento crítico frente a la inteligencia artificial.
“La IA puede ayudar, pero no reemplaza el razonamiento humano. Los estudiantes deben aprender a cuestionar y detectar errores en lo que la tecnología entrega”, advirtió Opitz.
La infancia y el equilibrio con la tecnología
El académico también se refirió a los niños y el rol de los padres en su relación con lo digital.
“El juego es la primera escuela de aprendizaje. Entregar un celular puede ser más fácil, pero lo esencial es estimular la exploración, la motricidad y la curiosidad. La tecnología debe complementarse con esas experiencias, no sustituirlas”, señaló.
Una oportunidad que no debemos desaprovechar
Al cerrar, Opitz resumió el espíritu de la conversación:
“La transformación digital es una oportunidad. No hay que temerle, pero tampoco confiar ciegamente en ella. Somos nosotros quienes debemos decidir cómo usar la tecnología para mejorar nuestra vida, nuestra educación y nuestro trabajo”.