La Comisión Nacional de Energía (CNE) reconoció un error grave en la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) aplicado a los saldos tarifarios de electricidad, lo que habría generado alzas indebidas en las cuentas de luz en distintas regiones del país, incluida la Región de Los Lagos.
El error fue detectado en el Informe Técnico Preliminar (ITP) para la fijación de precios de la electricidad 2026, documento que además anticipa una baja en las tarifas eléctricas desde enero de 2026.
Error en la aplicación del IPC generó cobros excesivos
El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, analizó el contenido del informe de la CNE y explicó la magnitud del error, que habría implicado una doble aplicación del IPC en períodos anteriores, aumentando artificialmente las tarifas eléctricas que pagan los hogares y empresas.
“Primero, un poco de contexto: las tarifas tienen tres componentes, dentro de las cuales la que salió hoy día hace referencia al precio de la energía, que representa el 70% de la tarifa. Este es un informe preliminar, falta el definitivo y luego el decreto, que comenzaría a regir desde el 1 de enero de 2026”, sostuvo Verdejo a T13.
Según el académico, hasta antes de conocerse el error, se proyectaba un aumento leve en las cuentas de luz para el primer semestre de 2026. Sin embargo, el nuevo cálculo de la CNE revierte la tendencia y anticipa una baja importante.
“Dentro de las proyecciones que manejábamos esperábamos un incremento leve, pero incremento al final del día. Sin embargo, vemos una buena noticia para la gente: las tarifas van a bajar, y en algunas comunas de manera importante, desde enero de 2026”, explicó Verdejo.
La CNE corrige su metodología de cálculo
De acuerdo con el documento, la Comisión Nacional de Energía reconoció que en semestres anteriores aplicó el IPC dos veces al ajustar los saldos tarifarios derivados de los congelamientos de precios eléctricos, generando un sobreprecio que no correspondía.
“La CNE corrige la metodología que utilizó para aplicar el IPC en los saldos pendientes producto de los congelamientos de la tarifa. El IPC fue aplicado dos veces, y eso generó que las tarifas subiesen más de lo que debía. Ahora el organismo establece una corrección a la baja para eliminar ese cobro adicional”, precisó Verdejo.
La corrección quedará formalizada en el decreto tarifario definitivo, que entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2026 y beneficiará directamente a los clientes regulados del sistema eléctrico nacional.
Impacto en la Región de Los Lagos
La Región de Los Lagos —parte del Sistema de Transmisión Zonal F (STX F)— se verá beneficiada tanto por la corrección del IPC como por la continuidad del Mecanismo de Reconocimiento de Generación Local (RGL), que otorga descuentos porcentuales en el precio de la energía (Pe) a comunas con alta generación eléctrica.
Comunas beneficiadas por el RGL:
Comuna | Factor de Intensidad (kW/N° Clientes) | Descuento Pe RGL (%) |
---|---|---|
Puyehue | 30,05 | 8,75% |
Dalcahue | 17,64 | 8,75% |
Puerto Octay | 6,93 | 4,38% |
Ancud | 2,80 | 4,38% |
Puerto Montt | 2,77 | 4,38% |
Estas comunas, junto a los sistemas eléctricos medianos de Cochamó y Hornopirén, administrados por Saesa, tendrán precios traspasables más bajos durante el primer semestre de 2026.
Precios de energía traspasables en 2026
Distribuidora | Comuna (STX F) | Descuento CD RGL ($/kWh) | Precio Pe ($/kWh) |
---|---|---|---|
Saesa | Dalcahue | -6,946 | 96,880 |
Luz Osorno | Puyehue | -5,695 | 83,683 |
Luz Osorno | Puerto Octay | -2,851 | 86,559 |
Saesa | Puerto Montt | -3,477 | 100,389 |
Saesa | Ancud | -3,477 | 100,389 |
Comunas como Castro y Calbuco, que no cuentan con RGL, mantienen un precio Pe de 105,257 $/kWh.
Sistemas eléctricos medianos en Cochamó y Hornopirén
El informe también detalla la situación de los sistemas eléctricos medianos de la Región de Los Lagos:
-
Cochamó (10103): Plan de Expansión aprobado por Decreto Supremo N° 11T, publicado el 29 de septiembre de 2025.
-
Hornopirén/Hualaihué (10403): Plan aprobado por Decreto Supremo N° 12T, del 30 de septiembre de 2025.
-
Ambos operados por Saesa, con un precio de energía traspasable de 102,993 $/kWh, sin cargos por RGL ni ajustes AR.
Mecanismos de estabilización y balances de Saesa
La CNE también detalló los balances de las distribuidoras por los mecanismos de estabilización tarifaria (Ley 21.185 y Ley 21.472):
-
Saldos PEC (Ley 21.185): 179.181 USD
-
Diferencias de facturación: -373.517.155 $
-
Diferencias por retraso (Sistemas Medianos): 8.316.446 $
Estos ajustes financieros buscan compensar distorsiones tarifarias y asegurar estabilidad en los precios de la energía durante 2026.