La Subestación Eléctrica (S/E) Nueva Pan de Azúcar, hoy en el centro del megacorte de energía que dejó sin luz a gran parte del país el martes 25 de febrero, ya había sido señalada hace cinco años como una infraestructura con graves anomalías en sus sistemas de protección y control. Un informe técnico entregado en 2020 al Coordinador Eléctrico Nacional advirtió sobre fallas en la programación de lógicas de protección y anomalías en los circuitos de control de interruptores, sin que hasta la fecha haya evidencia de su corrección.
El origen del corte masivo
Según la empresa de transmisión ISA Interchile, la falla que desencadenó la crisis eléctrica se produjo en la línea de transmisión eléctrica Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar 2x500 kV, ubicada entre Vallenar y Coquimbo. Esta interrupción provocó la desconexión de ambos circuitos de la línea Cardones-Polpaico 2x500 kV, lo que posteriormente llevó al colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Un problema advertido con anterioridad
No es la primera vez que se advierte sobre la vulnerabilidad de esta infraestructura. Un informe del 1 de julio de 2024, titulado "Complemento a la propuesta de expansión de la transmisión", ya señalaba que la congestión que antes se observaba en el tramo 2x500 kV Nueva Pan de Azúcar-Polpaico se había trasladado al tramo 2x500 kV Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar. Precisamente, en este último punto se produjo la falla del martes.
El problema de fondo: un sistema de protección ineficiente
Desde el ámbito técnico, especialistas en energía han manifestado su inquietud por la magnitud del evento. Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, explicó que "lo que pasó es que las dos líneas abrieron al mismo tiempo, algo que no debió ocurrir en ningún caso". Si bien los primeros indicios apuntan a un exceso de demanda, el académico advirtió que se debe esperar la investigación del Coordinador Eléctrico Nacional y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Por su parte, Daniel Salazar, exdirector del Coordinador Eléctrico Nacional, indicó que las líneas de transmisión de 500 kV funcionan como grandes carreteras eléctricas. "Fallas en la red ocurren con frecuencia, pero existen esquemas de control y protección para evitar que el problema se propague. Por lo tanto, este nivel de afectación no tiene explicación", sostuvo.
¿Qué falló realmente?
El ministro de Energía, Diego Pardow, confirmó que hubo al menos cuatro intentos fallidos de restablecer el suministro y que los protocolos de emergencia no funcionaron. A las 15:16 del martes, se produjo la desconexión, y a las 16:00 horas ISA Interchile notificó al Coordinador Eléctrico Nacional sobre la disponibilidad de sus activos.
El director ejecutivo del Coordinador, Ernesto Huber, confirmó que la perturbación masiva fue consecuencia de la desconexión de la línea de transmisión y anunció que el organismo tendrá 15 días hábiles para entregar un informe detallado sobre la falla.
Un evento previsible y evitable
El informe de 2020, elaborado por ENSAUT Ltda., ya había advertido sobre las debilidades en la Subestación Nueva Pan de Azúcar, recomendando correcciones inmediatas para evitar problemas operacionales. Sin embargo, la repetición de fallas en un punto crítico del sistema eléctrico nacional demuestra que las medidas sugeridas no fueron implementadas de manera efectiva.
Ahora, la gran incógnita es si el megacorte del 25 de febrero pudo haberse evitado si se hubieran tomado en serio las advertencias previas. Se espera que el Coordinador Eléctrico Nacional y la SEC entreguen respuestas claras sobre el estado real de la infraestructura eléctrica y las medidas que se adoptarán para evitar un nuevo colapso.