El debate de TVN para el Distrito 26 (Chiloé, Palena, Puerto Montt, Calbuco y Maullín) reunió a nueve de los candidatos a diputado que expusieron sus propuestas en torno a empleo, Ley Lafkenche y seguridad, los tres ejes que dominaron la jornada. El encuentro televisado estuvo marcado por cruces directos, críticas a la gestión parlamentaria actual y frases que encendieron la polémica, a solo semanas de las elecciones del 16 de noviembre.
Empleo: 17 mil trabajos perdidos y pymes en alerta
El debate abrió con un dato alarmante: 5,7% de desempleo en Los Lagos y la pérdida de 17 mil empleos en un año.
-
Loreto Kemp y Adriana Ampuero apuntaron a la urgencia de sala cuna universal y empleo joven.
-
Héctor Ulloa y Mauro González defendieron leyes en trámite, como el subsidio unificado al empleo y beneficios para jóvenes entre 18 y 28 años.
-
La mayoría coincidió en que la permisología excesiva es un freno: algunos proyectos requieren más de 400 permisos, generando años de espera.
El consenso estuvo en apoyar a las pymes, digitalizar trámites y diversificar la economía con turismo, agro y artesanía, más allá de la salmonicultura.
Ley Lafkenche: el tema más divisivo
La Ley Lafkenche, que regula el uso consuetudinario del borde costero, se convirtió en el punto más álgido del debate.
-
Derogar: postura defendida por Carlos Seitz y María Soledad Lorca, quienes acusaron que la ley mantiene “millones de hectáreas detenidas” y frena inversión.
-
Modificar: planteada por Mauro González y Jaime Sáez, quienes sostuvieron que no basta con un reglamento y que se requieren cambios legales profundos.
-
Corregir sin derogarla: defendida por Loreto Kemp, que calificó de “populismo” pedir su derogación, pero exigió plazos máximos de 2 años para solicitudes y criterios más estrictos de admisibilidad.
💬 Frases que marcaron la polémica:
-
Kemp: “Derogarla es populismo; mantenerla igual condena a la región”.
-
Seitz: “La Ley Lafkenche tiene demasiados vacíos y paraliza proyectos clave”.
-
González: “Es necesario modificar la ley completa, no solo el reglamento”.
Seguridad: crimen organizado y respaldo a Carabineros
El segundo bloque giró en torno a la seguridad, donde los candidatos abordaron tanto la percepción ciudadana como los delitos más complejos:
-
Adriana Ampuero pidió levantar el secreto bancario para seguir la ruta del dinero del crimen organizado, lo que fue rebatido por María Soledad Lorca, quien aseguró que ya se puede hacer con orden judicial.
-
Carlos Seitz advirtió de la presencia de delitos como sicariato y secuestros, señalando incluso información sobre el Tren de Aragua en la región.
-
Jaime Sáez defendió la gestión del gobierno, destacando la creación del Ministerio de Seguridad y el refuerzo a la Policía Marítima.
-
Mauro González reivindicó la Ley Nain-Retamal y la comisión investigadora sobre el robo de salmones.
Hubo coincidencia en la necesidad de más respaldo a Carabineros, controles en puntos estratégicos como Chacao y tecnología (escáneres, denuncias seguras) para enfrentar el crimen.
Cruces y momentos tensos
-
Ampuero emplazó a los diputados en ejercicio: “¿Dónde estaban cuando se perdieron 20 mil empleos?”.
-
Ballesteros acusó a Mauro González de apoyar al alcalde Rodrigo Wainraihgt en el cierre de ferias libres en Puerto Montt.
-
Ulloa replicó a Seitz: “Es fácil subir sueldos cuando uno no los paga; las pymes son las que se asfixian”.
¿Quién tuvo la mejor performance?
-
Loreto Kemp se posicionó como moderada pero firme, proponiendo un “tercer camino” en la Ley Lafkenche.
-
Adriana Ampuero fue la más disruptiva, cuestionando la gestión parlamentaria y proponiendo medidas fuertes en seguridad.
-
Carlos Seitz se llevó la mayor visibilidad polémica al pedir la derogación de la ley y denunciar la llegada del crimen organizado.
-
Mauro González y Héctor Ulloa exhibieron un desempeño más técnico y legislativo, aunque quedaron a la defensiva.