Una grave crisis presupuestaria sacude al Servicio de Salud del Reloncaví (SSR). Un informe oficial, al que tuvo acceso Patagonia Radio, reveló que los honorarios a suma alzada superaron en más de 2.000% el presupuesto anual, obligando a la institución a dictar un Plan de Contención del Gasto que regirá entre septiembre y diciembre de 2025.
El dato que encendió las alarmas: 2.048% de sobreejecución
Hasta agosto, el SSR registró un gasto de M$131.636 en personal frente a un presupuesto de M$170.550. Sin embargo, el detalle de las glosas muestra cifras que prendieron las alertas:
-
Honorarios a Suma Alzada (HSA): devengaron M$10.729.540, pese a que el presupuesto era de apenas M$523.998.
-
Suplencias y reemplazos: acumulan M$9.325.457, catalogados como “no justificables”.
-
Asignación de estímulos: ya ejecutó el 98% de lo asignado.
Recortes drásticos desde octubre
El ORD. N° 2712 instruye una batería de medidas inmediatas:
1. Prohibición de nuevos honorarios HSA
-
Queda vetada la firma de nuevos convenios de honorarios a suma alzada, salvo para cubrir horas extraordinarias.
-
Los contratos vinculados al Decreto N°8 de Alerta Sanitaria se suspenderán desde el 1 de octubre.
2. Limitaciones en suplencias y reemplazos
-
Terminan los servicios de funcionarios contratados para reforzar estrategias específicas de la red.
-
Solo se permitirán reemplazos en UCI, emergencias o unidades críticas.
-
Los establecimientos deberán reorganizar horarios y funciones para evitar nuevas contrataciones.
3. Rebaja en asignación de estímulos
-
Se aplicará una reducción inmediata a los estímulos de médicos EDF y del personal de la Dirección de Servicio.
-
Los ajustes deberán ser validados con los colegios profesionales de la región.
Impacto en la región
Las medidas podrían afectar la disponibilidad de personal médico, la continuidad de los servicios hospitalarios y los incentivos a profesionales de la salud. Aunque la dirección del SSR argumenta que busca garantizar la sostenibilidad financiera y cumplir con la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el impacto en los pacientes y la red asistencial de Los Lagos sigue siendo incierto.