Con el objetivo de garantizar un acceso equitativo a la salud en Chile, el diputado del distrito 26, Héctor Ulloa, presentó un proyecto de ley que obligaría a todos los profesionales –especialmente médicos– y establecimientos de salud a atender a usuarios de Fonasa bajo la modalidad de libre elección.
La iniciativa, ingresada en noviembre de 2024, plantea que médicos y centros médicos deberán suscribir un convenio con Fonasa e inscribirse en el registro oficial como requisito excluyente para ejercer. Además, prohíbe priorizar pacientes particulares o de Isapres por sobre beneficiarios del sistema público.
“Si el 85% de la población se atiende con Fonasa, es de toda lógica que los médicos estén donde está la mayoría. No es aceptable que algunos solo atiendan a pacientes de Isapre o en forma particular. Esta es una deuda histórica y no la vamos a seguir tolerando”, enfatizó Ulloa.
Excepciones y enfoque social
El proyecto contempla excepciones:
-
Médicos con más de 10 años de atención ininterrumpida a beneficiarios de Fonasa.
-
Profesionales que hayan cursado estudios o especializaciones con financiamiento público, quienes podrán excluirse tras 15 años de servicio continuo en el sistema.
El parlamentario recalcó que no se busca ir contra la profesión médica, sino asegurar que en Chile la salud sea un derecho y no un privilegio.
“No podemos permitir que miles de pacientes mueran esperando una atención que podría estar disponible si todos los médicos cumplieran su rol social”, añadió.
Apoyo político y llamado al Gobierno
La propuesta cuenta con el respaldo de diputadas y diputados de la Bancada Independientes–PPD, quienes emplazaron al Ejecutivo a poner urgencia a la tramitación y responder así a las demandas de más de 15 millones de afiliados a Fonasa.