Un fuerte sentimiento de inseguridad y desconfianza institucional atraviesa a la ciudadanía en la Región de Los Lagos, de acuerdo con los resultados de la sexta edición de la Encuesta de Opinión Pública Gente del Sur–USS, correspondiente a marzo de 2025. El estudio, elaborado por la Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián (USS), a través de su Facultad de Economía y Gobierno (FEG), evidenció también un cambio en las prioridades regionales, con un claro protagonismo de la seguridad pública.
Según el sondeo, el 83,9% de los encuestados considera la seguridad como el principal tema que debe abordar la región, desplazando a la salud (81%) y al narcotráfico (63,1%). Esta cifra representa un alza de 7,3 puntos respecto a noviembre de 2024, consolidando a la delincuencia como el foco de mayor preocupación ciudadana.
En línea con esta percepción, el 74% cree que la delincuencia ha aumentado en los últimos seis meses, y el 61% estima que los delitos se han vuelto más violentos. Producto de este contexto, más de la mitad de los consultados (53%) ha modificado hábitos de vida por temor, como evitar salir de noche o cambiar rutas frecuentes.
Apoyo a la seguridad municipal
La encuesta también revela una creciente aprobación a reforzar el rol de la seguridad ciudadana a nivel municipal. Un 58,7% está de acuerdo con entregar mayores atribuciones al personal municipal para el combate a la delincuencia, mientras que un 39,1% considera que dicha labor debe seguir siendo exclusiva de las policías.
Respecto al equipamiento, un 84,4% apoya fortalecer los elementos disuasivos y de protección personal, y solo un 7,9% respalda el uso de armas de fuego por parte de este personal.
Instituciones en la mira: confianza y legitimidad
En cuanto a la confianza en las instituciones, Bomberos (90,1%), Carabineros (58,9%) y la PDI (52,4%) lideran el ranking, seguidos por las Fuerzas Armadas (48,7%), las radios (48,5%) y las universidades (47,5%). En el otro extremo, los partidos políticos (1,7%) y los parlamentarios (3,6%) obtienen las peores evaluaciones.
Llama la atención el aumento en la confianza hacia las municipalidades, que pasan de 14,3% a 28,4%, y el Gobierno Regional, que sube a 15,4%, ambas con alzas significativas frente a la última medición.
Medios de comunicación: cómo y en quién confía la gente
En el ámbito informativo, la radio es el medio más confiable con una puntuación de 7,2 sobre 10, seguida de los portales de noticias online (6,43) y los diarios impresos o digitales (5,82). Al informarse sobre temas regionales y locales, la radio lidera con el 30,6%, mientras que la televisión domina en temas nacionales (40,4%) y políticos (30,6%).
Democracia, elecciones y libertad
El 82,2% de los encuestados cree que la democracia es preferible a cualquier otro sistema, aunque un 50,1% considera que en ciertas circunstancias es justificable un gobierno autoritario. El rechazo a la violencia como medio político es alto: solo un 9,8% la ve como válida en algunos casos.
Respecto al equilibrio entre libertad y seguridad, un 42,9% se muestra dispuesto a restringir libertades por mayor seguridad, pero un 50,2% lo rechaza.
Las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año son vistas como "muy importantes" por un 55,7%, y un 57,8% cree que es relevante que los candidatos presidenciales se definan en primarias abiertas.
Valoraciones institucionales y reflexiones territoriales
Hardy Knittel, director ejecutivo de Gente del Sur, destacó que “como es habitual, nos interesaba conocer las prioridades regionales, la confianza en las instituciones, la percepción económica, la seguridad pública y, en esta ocasión, particularmente el rol de la seguridad municipal y temas como turismo, pensiones y medios de comunicación”.
Por su parte, Vivian Pinilla, presidenta de la fundación, subrayó que “la opinión pública valida la importancia de las elecciones presidenciales y, sobre todo, de las primarias como mecanismos de representación genuina”.
En tanto, Sergio Hermosilla, vicerrector de la USS sede De la Patagonia, recalcó que “la encuesta permite identificar desafíos territoriales clave y generar información útil para la toma de decisiones en áreas como economía, educación, turismo y seguridad”.
Metodología
El estudio fue realizado entre el 27 de marzo y el 1 de abril de 2025 mediante metodología CAWI (Computer Assisted Web Interviewing), con una muestra de 874 personas mayores de 18 años, representativas del 90% de las comunas de Los Lagos, con un error muestral del 3,31% y un 95% de confianza. El levantamiento estuvo a cargo de la consultora Studio Público.