Más de 53 mil millones de litros de aguas residuales, equivalentes al volumen de 21.000 piscinas olímpicas, fueron tratados por Suralis durante 2024 en la Región de Los Lagos. La cifra fue presentada en el marco del Día Mundial del Saneamiento, contexto en el que la sanitaria destacó el impacto de este trabajo para proteger el medio ambiente, mejorar la calidad de vida y enfrentar los efectos del cambio climático.
21.000 piscinas olímpicas: el volumen tratado por Suralis
Un volumen equivalente al contenido de más de 21.000 piscinas olímpicas fue procesado por Suralis en 2024. Se trata de 53 mil millones de litros de aguas residuales, cifra dada a conocer al conmemorarse el Día Mundial del Saneamiento, fecha en la que Chile destaca por su liderazgo mundial en cobertura urbana y uso de tecnología sanitaria.
El Gerente General de Suralis, Sebastián Febres, subrayó la relevancia de estos avances para la salud pública y el entorno:
“El saneamiento de aguas servidas es fundamental para reducir el impacto ambiental de la actividad humana. Hoy podemos sentirnos orgullosos de tener sistemas al nivel de países desarrollados, incorporando tecnología de punta como los estanques de tormenta en Puerto Varas y Panguipulli, únicos en Chile”.
Cómo funciona el sistema de saneamiento en Los Lagos
En las comunas donde opera Suralis, las aguas servidas urbanas son recolectadas por kilómetros de tuberías, impulsadas mediante 105 plantas elevadoras y tratadas en 19 plantas de procesamiento, donde se aplican procesos biológicos que permiten reincorporar agua libre de contaminantes al medio ambiente.
Cambio climático y el desafío de las lluvias intensas
Aguas lluvias: el 40% del volumen tratado
El cambio climático ha generado un fuerte impacto en los sistemas de saneamiento del sur de Chile debido a precipitaciones intensas en breves lapsos, lo que provoca el ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado y la activación de aliviaderos de tormenta.
“En Los Lagos, de los 53 mil millones de litros que tratamos en 2024, cerca del 40% corresponde a aguas lluvias. Esto sobrecarga el sistema, acelera el desgaste de equipamientos y genera episodios de rebalse que afectan la operación y la imagen de la compañía”, indicó Febres.
Estanques de tormenta: obras clave para enfrentar el clima
Para mitigar este efecto, Suralis ha invertido en infraestructura pionera en Chile: los estanques de tormenta, depósitos capaces de almacenar grandes volúmenes de aguas mixtas durante episodios de lluvia intensa.
En Panguipulli, por ejemplo, cada estanque puede almacenar hasta un millón de litros, que luego se reincorporan al sistema para su tratamiento. Solo en 2024, estas estructuras evitaron que más de 60 millones de litros de aguas mixtas fueran descargados al lago sin tratamiento.
Llamado al buen uso del alcantarillado
El ejecutivo enfatizó la necesidad de un uso responsable de la red:
“No debemos usar los desagües como basurero ni conectar bajadas de aguas lluvias al alcantarillado, prácticas que también afectan el funcionamiento del sistema”.
El Día Mundial del Saneamiento, instaurado por la ONU, busca promover el acceso universal al tratamiento seguro de aguas servidas. Chile encabeza el Índice de Desempeño Ambiental (EPI 2024) a nivel mundial en tratamiento de aguas residuales, según datos de Andess.