El diputado Fernando Bórquez (UDI, Distrito 26) advirtió que sin sanciones económicas, el voto obligatorio pierde efectividad y se transforma en un voto voluntario encubierto. En entrevista con Patagonia Radio, el parlamentario abordó además el recorte presupuestario proyectado para 2026 en la Región de Los Lagos, planteó la necesidad de priorizar obras públicas, salud y educación, y criticó el uso de fondos regionales en proyectos que deberían ser financiados por ministerios. Durante la conversación, se conoció que el Senado repuso las multas por no sufragar, por lo que la iniciativa volverá a la Cámara de Diputados.
Voto obligatorio: “Si no hay sanción, la gente no irá a votar”
“Si no tenemos una multa considerable, el voto obligatorio pasa a ser relativamente voluntario, y la gente no va a ir a votar.” — Fernando Bórquez
-
Señaló que la multa es clave para garantizar participación ciudadana: “Con voto voluntario los porcentajes siempre son mucho menores.”
-
Defendió que las sanciones deben aplicarse tanto a chilenos como a extranjeros habilitados para sufragar.
-
Valoró la decisión del Senado de reponer las multas y adelantó que en la Cámara de Diputados la votación estará muy estrecha.
Crítica al Ejecutivo
El diputado emplazó al Gobierno a ordenar su bancada:
“Si el Presidente no alinea a sus ministros, ¿qué más se puede esperar al momento de votar en la sala?”
Presupuesto 2026: foco en obras públicas, salud y educación
Bórquez manifestó su preocupación por la merma de ingresos del Gobierno Regional de Los Lagos y pidió unidad transversal para defender las partidas más sensibles.
-
Prioridades: “Debemos reforzar obras públicas, caminos, puentes, postas y también seguridad.”
-
Trabajo conjunto: aseguró que los parlamentarios de la región presentarán indicaciones específicas en partidas presupuestarias.
Uso de fondos regionales
El legislador criticó que el GORE destine recursos a proyectos sectoriales que deberían ser financiados directamente por ministerios.
“No podemos gastar la plata regional en proyectos que deberían cubrir los ministerios. Eso resta recursos para iniciativas locales prioritarias.”