La Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología (SOCHINUT) realizará su 25º Congreso Nacional entre el 5 y el 7 de noviembre de 2025 en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Bajo el lema “Nutrición en evolución: ciencia, salud y sostenibilidad para el futuro”, el evento reunirá a destacados especialistas nacionales e internacionales.
En conversación con el programa “Soy lo que como”, la nutricionista y doctora en Salud Pública Gladys Morales, actual vicepresidenta de SOCHINUT, destacó los principales ejes del congreso y presentó un nuevo estudio nacional que evaluará los patrones y variables de consumo de lácteos en menores de 18 años en Chile.
Ciencia, salud y sostenibilidad en evolución
El congreso reunirá a investigadores, nutricionistas y profesionales de la salud para debatir sobre los desafíos actuales de la alimentación, con foco en sostenibilidad, innovación e inteligencia artificial.
Entre los temas a tratar destacan: sistemas alimentarios sostenibles, cambio climático, microbiota intestinal, microplásticos y salud pública, además del cáncer como principal causa de muerte en Chile.
“Tenemos que estar actualizados para que nuestras recomendaciones sean coherentes con la evidencia científica. La nutrición evoluciona, y nosotros debemos evolucionar con ella”, enfatizó Gladys Morales.
Nuevo estudio nacional: consumo de lácteos en menores de 18 años
La académica de la UFRO, ex presidenta de SOCHINUT y miembro del Comité Científico de Lácteos del programa Gracias a la Leche —instancia coordinada por la Corporación Consorcio Lechero— indicó que se desarrollará un estudio representativo a nivel nacional que analizará hábitos y patrones de consumo de lácteos en niños, niñas y adolescentes.
La última encuesta amplia sobre el tema fue la ENCA 2010, por lo que el objetivo es actualizar más de 15 años de datos y entregar evidencia para fortalecer políticas públicas y programas escolares de alimentación.
“Sabemos que los hábitos adquiridos en la infancia son los que se mantienen en la adultez. Si un niño crece sin consumir lácteos, difícilmente lo hará de adulto”, explicó Morales.
Barreras y desafíos del consumo lácteo
El bajo cumplimiento de la recomendación de tres porciones diarias preocupa a los expertos: solo uno de cada cuatro adultos la cumple.
Las principales barreras detectadas son:
-
Percepción de intolerancia a la lactosa, sin diagnóstico médico.
-
Costo económico, que limita el acceso a productos lácteos.
Morales destacó que cumplir con la recomendación no es difícil si se diversifican las opciones:
“Una lámina de queso, un yogur y un vaso de leche cubren perfectamente las tres porciones recomendadas por las guías alimentarias”, señaló.
Además, subrayó la importancia de innovar en las preparaciones para aumentar su consumo, especialmente en la infancia.
Aporte del estudio y educación alimentaria
El nuevo estudio —actualmente en fase de diseño— permitirá detectar brechas en el consumo según edad, nivel socioeconómico y zona geográfica, contribuyendo al desarrollo de estrategias educativas innovadoras y al fortalecimiento de programas como el PAE y la JUNAEB.
“Promovamos en todos los grupos etarios al menos tres porciones de lácteos al día. Una alimentación saludable y sostenible contribuye no solo a nuestra salud, sino también a la del planeta”, concluyó Morales.
Datos clave
-
Evento: 25º Congreso SOCHINUT
-
Fechas: 5 al 7 de noviembre de 2025
-
Lugar: Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile
-
Organiza: Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
-
Tema central: Nutrición en evolución – Ciencia, salud y sostenibilidad