El Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) enfrenta una grave controversia luego de conocerse que gastó más de 2.000% por sobre lo autorizado en honorarios a suma alzada, es decir, 20 veces más del presupuesto aprobado. La situación encendió las alarmas en la Región de Los Lagos y motivó la reacción del gobernador Alejandro Santana, quien en entrevista con Patagonia Radio calificó lo ocurrido como “improvisación total y falta de control”.
Un gasto que no se tradujo en resultados
Los honorarios a suma alzada, creados en pandemia para reforzar equipos médicos, se mantuvieron en la red asistencial pese a la reducción de fondos extraordinarios. Para Santana, el problema no es solo financiero, sino también de gestión:
“Si se contrata más personal, eso tiene que verse en menos listas de espera, en más cirugías, en mayor productividad. Nada de eso ocurrió”, afirmó.
El gobernador advirtió que este gasto adicional terminó convirtiéndose en “grasa que se incorpora al sistema de manera irregular”, sin generar impacto positivo en los pacientes.
“Estamos frente a un caso de descontrol que erosiona la confianza ciudadana en el sistema de salud”, insistió la autoridad regional.
Falta de fiscalización y responsabilidades
Santana apuntó directamente a la ausencia de controles internos y al rol del nivel central. “¿Quién fiscalizó? ¿Quién levantó alertas? Nadie. Ese es el mayor problema”, recalcó, cuestionando la labor del Ministerio de Salud y de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.
“No puede ser que el gasto en personal se dispare 20 veces y nadie se haga responsable”, agregó con tono crítico.
Medidas de emergencia y efectos en la atención
Para contener el déficit, el SSR puso en marcha un Plan de Contención del Gasto que regirá hasta diciembre de 2025. El instructivo considera la revisión de contratos, el congelamiento de nuevas contrataciones y la priorización de recursos en áreas críticas.
No obstante, gremios de la salud advierten que estas medidas se traducirán en menos personal en hospitales de Puerto Montt, Calbuco, Frutillar y Llanquihue, lo que podría afectar directamente la atención a los pacientes.
Próximos pasos
El caso ya está en la mira política. La Comisión de Salud del CORE Los Lagos solicitó antecedentes formales, y no se descarta la apertura de un sumario administrativo. En paralelo, parlamentarios de la región evalúan pedir la intervención del Ministerio de Salud.
Para Santana, la lección es clara: “Cada peso destinado a la salud tiene que traducirse en resultados medibles. No podemos seguir improvisando”.