Un incendio de gran magnitud afectó el frigorífico Sake, ubicado en el loteo San Ignacio, a un costado de la Ruta 5 Sur. El siniestro, que se inició pasadas las 7 de la mañana del martes, se extendió por más de 14 horas, movilizando a compañías de bomberos desde Puerto Montt, Llanquihue, Frutillar y Osorno. En conversación con Patagonia Radio, el periodista y máster en gestión de emergencias Luis Toledo Mora analizó las causas del fuego y los riesgos asociados a este tipo de instalaciones industriales.
Incendio en frigorífico Sake movilizó a bomberos por más de 14 horas en Puerto Varas
El incendio comenzó antes de las 7:00 horas del martes en las dependencias del frigorífico Sake, lo que generó una densa columna de humo visible desde distintos puntos de la ciudad.
Durante más de 14 horas, voluntarios de diversas comunas trabajaron para controlar el fuego, que se propagó rápidamente debido a los materiales aislantes inflamables utilizados en la construcción de este tipo de plantas.
“El poliestireno expandido es combustible y libera gases tóxicos”
En entrevista con Patagonia Radio, el experto en gestión de emergencias Luis Toledo Mora explicó que la principal dificultad estuvo en los materiales de aislamiento.
“La industria alimentaria utiliza poliestireno expandido, un aislante que al calentarse se derrite y genera un líquido inflamable. Además, produce gases tóxicos como el estireno, que complica la labor de los equipos de emergencia”, señaló Toledo.
Riesgo de fugas de amoníaco y fuego confinado
El especialista también advirtió sobre el riesgo químico que representan los gases refrigerantes, como el amoníaco, presentes en los sistemas de refrigeración industrial.
“El amoníaco es irritante, corrosivo e inflamable bajo ciertas condiciones de temperatura. Si se producen fugas durante un incendio, la emergencia se vuelve mucho más compleja”, explicó Toledo.
Además, destacó que el fuego se mantuvo confinado entre cámaras y muros, dificultando la labor de los voluntarios:
“Los frigoríficos son estructuras cerradas; eso atrapa el calor y el fuego, haciendo más lenta la extinción”.
Bomberos de Puerto Montt, pioneros en emergencias químicas
Toledo subrayó la alta preparación del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, que el año pasado acreditó el primer grupo operativo especializado Hazmat (materiales peligrosos) de Chile.
“Tenemos dos compañías especializadas, la Segunda y la Sexta, con personal altamente capacitado en emergencias químicas. Gracias a ello, la respuesta en la provincia de Llanquihue es una de las más eficientes del país”, destacó.
Investigación determinará el origen del incendio
Tras el control del fuego, se espera que las pericias determinen las causas exactas del siniestro y si existieron fallas estructurales o eléctricas que lo originaron.
Toledo explicó que, en esta etapa, los equipos mantienen observación preventiva para evitar rebrotes y asegurar la completa extinción del foco.