Las exportaciones de salmón chileno acumulan una caída del 3,4% en los últimos dos años, reflejando un preocupante estancamiento en la industria. En 2024, el valor FOB de las exportaciones disminuyó 1,4% respecto al año anterior, alcanzando un total de US$6.371 millones, en comparación con los US$6.463 millones de 2023. A pesar de ello, la producción para exportación se mantiene en torno a las 700 mil toneladas, con un leve crecimiento del 0,9% en el último año.
Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, el salmón representó el 6% del valor total de exportaciones de Chile, consolidándose como el segundo producto más exportado tras el cobre. En el segmento de productos no mineros, lidera con el 17% de las divisas generadas.
Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, gremio que agrupa a cinco de las principales productoras del país (AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén), enfatizó la urgencia de generar un acuerdo nacional para proyectar el futuro de la industria.
“Si queremos mantener nuestra presencia en los mercados internacionales, es imperativo establecer una política de Estado que fomente el desarrollo y crecimiento sostenible de la salmonicultura. Esta industria ha transformado la economía del sur austral de Chile y es clave en la provisión de proteínas sostenibles, una solución crucial ante los desafíos alimentarios globales”, afirmó.
Seguel advirtió que “estas cifras nos restan competitividad. En un contexto global, quien no avanza retrocede. La demanda mundial crece, pero Chile no puede aumentar su producción. Si esta situación persiste, el problema se agravará”. Destacó además que la industria es un pilar de la matriz exportadora, generando empleo y dinamismo económico en Los Lagos, Aysén y Magallanes, impulsando encadenamientos productivos clave para las comunidades locales.
Estados Unidos, Japón y Brasil: los principales mercados
El salmón chileno mantiene su posicionamiento en mercados internacionales, aunque con variaciones en los principales destinos. Estados Unidos sigue siendo el principal comprador, aunque las toneladas exportadas a este mercado cayeron un 7%, generando una disminución de US$226 millones en ingresos (-8%).
En contraste, Japón revirtió la caída del año anterior y en 2024 logró un crecimiento del 14%, con 157 mil toneladas exportadas. Por su parte, Brasil mantiene una tendencia alcista por siete años consecutivos, con la excepción de 2022. En 2024, el país importó 146 mil toneladas, reflejando un alza del 8%.
En cuanto a las exportaciones por tipo, el salmón atlántico o salar continúa liderando con el 67% del total, aunque registró una caída del 5,4% respecto al año anterior. En contraste, el salmón pacífico o coho experimentó un incremento del 19,5%, alineado con el aumento en las exportaciones a Japón, un mercado que prefiere esta variedad.