La enfermera Jennifer Villa, magíster y candidata a doctora en Ciencias de la Enfermería, de la Universidad Austral de Chile, (UACH), decidió salir de su zona de confort para realizar una pasantía en la Universidad Federal de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil. Su objetivo es proponer soluciones concretas que mejoren el trabajo interdisciplinar en la atención primaria y transformen la forma en que el sistema de salud chileno aborda sus cuidados. El viaje formó parte de una beca del programa Móvil a América, orientada a estudiantes de posgrado, y le permitió trabajar con la doctora Elisángela Díaz, experta en metodología y en atención pediátrica.
Pese a las dificultades logísticas y familiares —incluyendo una emergencia médica de su hijo durante la estadía—, Villa valoró la oportunidad como un hito personal y profesional:
“Me enfrenté a mis temores, me adapté a vivir sola y confirmé que la investigación necesita también estar en terreno, en contacto con los equipos de salud”.
El desafío de investigar sobre niños con necesidades especiales
Desde 2012, Jennifer se ha especializado en NANEAS —niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de atención de salud—, un grupo que requiere cuidados diferenciados, más especialistas y un mayor uso de los servicios de salud que la población infantil general.
En Chile, el concepto se ha impulsado desde la Sociedad Chilena de Pediatría, pero aún enfrenta brechas en infraestructura, capacitación y coordinación de equipos.
Su tesis doctoral busca entender cómo los equipos de atención primaria de salud trabajan de forma interdisciplinar para atender a esta población, identificando desafíos y oportunidades de mejora.
Del cuidado familiar al cambio estructural
En su magíster, Jennifer estudió la experiencia de madres cuidadoras en Puerto Montt, detectando que la carga del cuidado recae mayormente en mujeres, lo que limita sus oportunidades laborales y afecta la economía familiar. Ahora, en el doctorado, el foco se amplía a cómo el sistema y los equipos de salud pueden responder mejor.
“No basta con diagnosticar brechas, hay que proponer soluciones concretas y formar equipos capaces de trabajar en colaboración y con empatía”, afirma.
Un perfil que inspira a las nuevas generaciones
Como docente de la Universidad Austral de Chile en Puerto Montt, Jennifer busca motivar a sus estudiantes para que se desarrollen con empatía, trabajo en equipo y capacidad de liderazgo en salud pública.
“La motivación y los mentores son claves. Yo tuve la suerte de encontrarlos, pero hay que asegurarse de que todos los estudiantes tengan esas oportunidades”.