La doctora Ivonne Lee Montero, académica de la Universidad Santo Tomás y directora del Diplomado en Acuicultura, destacó en entrevista con Salmón en la Patagonia (Patagonia Radio 94.1) la relevancia de la formación continua en la industria acuícola. Con más de 200 profesionales capacitados desde 2015, el programa combina tecnología, innovación, normativa ambiental y tendencias de mercado, consolidándose como referente en Chile y con proyección internacional.
La importancia de actualizarse en una industria dinámica
En conversación con Gonzalo Silva y Mirta Obando, la doctora Ivonne Lee Montero, bióloga marina y doctora en Acuicultura, subrayó que la formación constante es clave en un sector tan cambiante como la salmonicultura y la producción de moluscos.
“Siempre debemos estar aprendiendo, ya sea en educación formal o informal, porque la acuicultura evoluciona tan rápido como la tecnología”, enfatizó.
Más de 200 profesionales capacitados desde 2015
El Diplomado en Acuicultura de la UST ya suma once versiones exitosas con más de 200 estudiantes, entre veterinarios, biólogos marinos e ingenieros que buscan especializarse o actualizar sus conocimientos.
El programa, impartido de manera online sincrónica, permite la participación de profesionales desde distintas regiones de Chile e incluso del extranjero, con estudiantes provenientes de países como Ecuador.
Contenidos y diferenciación del programa
El diplomado está compuesto por cinco módulos:
-
Tecnologías de producción de peces, con énfasis en salmonicultura y peces marinos.
-
Producción de moluscos, equinodermos y algas, con foco en el mejillón chileno.
-
Salud acuícola, abordando enfermedades emergentes y manejo sanitario.
-
Normativa y medioambiente, claves en la sostenibilidad.
-
Diversificación, tendencias de mercado e innovación, incorporando herramientas como la inteligencia artificial aplicada a la industria.
La doctora Lee destacó que una de las fortalezas del programa es que los docentes provienen directamente de la industria, aportando experiencia práctica y conocimientos de vanguardia.
Alta demanda y proyección
Desde 2022, la alta demanda ha llevado a abrir dos versiones anuales del diplomado. Además, se suman clases inaugurales con referentes de la acuicultura mundial, como Carlos Burman y Antonio Vélez, lo que amplía la perspectiva de los estudiantes sobre la industria chilena y global.
Finalmente, la académica invitó a quienes estén evaluando perfeccionarse a planificar con anticipación para postular en 2026:
“No hay que dejar pasar el tiempo. La acuicultura ofrece múltiples oportunidades laborales y formarse hoy puede marcar la diferencia en el futuro”.