El pacto electoral que representa al gobierno de Gabriel Boric, autodefinido en sus principios como un “Gobierno Feminista”, inscribió en el Distrito 26, el pasado 18 de agosto a los candidatos de su lista parlamentaria (Unidad por Chile) compuesta por cinco hombres y solo una mujer. Se trata de Feve Hugo Lorca, profesora de Lenguaje y Comunicación en Puerto Montt, quien se presenta como una “amante de la naturaleza”. Aunque la nómina cumple con la ley, la composición volvió a encender críticas al contraste entre discurso y práctica en materia de paridad.
Una lista casi enteramente masculina
El pacto Unidad por Chile, que reúne a los partidos oficialistas (PS, Frente Amplio, PC, DC, PL, PPD, PR e independientes), presentó en el Distrito 26 su nómina de seis aspirantes a la Cámara de Diputados para las elecciones del 16 de noviembre.
Entre ellos destacan los actuales parlamentarios Jaime Sáez (Frente Amplio) y Alejandro Bernales (Partido Liberal), el independiente Héctor Ulloa (apoyado por el PPD), además de Manuel Ballesteros (PS), Alexis Osses (PC) y Feve Hugo Lorca (DC), la única mujer de la lista.
Docente en Puerto Montt, Lorca es profesora de Lenguaje y Comunicación y se define públicamente como amante de la naturaleza, elementos que busca proyectar como parte de su sello político.
La ley 60/40 y sus limitaciones
La lista cumple la legislación vigente gracias a la Ley N.º 20.840, que instauró un sistema de cuotas de género para las elecciones parlamentarias.
-
La norma obliga a que ningún sexo supere el 60% de las candidaturas inscritas por cada partido a nivel nacional.
-
No se mide por distrito ni por pacto, sino por partido en todo el país.
-
Esto permite que algunos distritos, como el 26, tengan una representación femenina mínima, siempre que el partido compense en otras circunscripciones.
Un debate que vuelve
El hecho de que un gobierno que se define feminista compita en un distrito emblemático con solo una candidata mujer en su lista parlamentaria ha generado críticas, reavivando la discusión sobre una paridad efectiva en las candidaturas.
La experiencia de las elecciones municipales de 2024, donde apenas el 16,2% de las alcaldías fueron ocupadas por mujeres y no se eligió a ninguna gobernadora regional, refuerza los cuestionamientos sobre el impacto real de la cuota de género vigente.
En este contexto, el Ejecutivo ha impulsado proyectos de reforma en 2025 para:
-
Garantizar paridad distrital en todas las listas.
-
Establecer la alternancia mujer–hombre en las nóminas.
-
Introducir una paridad de salida, corrigiendo los resultados si un sexo queda sobrerrepresentado.
Candidaturas oficialistas en el Distrito 26
Nombre | Partido / condición | Observación |
---|---|---|
Héctor Ulloa | Independiente (PPD) | Diputado en ejercicio |
Jaime Sáez | Frente Amplio | Diputado en ejercicio |
Manuel Ballesteros | Partido Socialista | Dirigente |
Alexis Osses | Partido Comunista | Dirigente |
Feve Hugo Lorca | Democracia Cristiana | Única candidata mujer. |
Alejandro Bernales | Partido Liberal | Diputado en ejercicio |
La inscripción de la lista de Unidad por Chile en el Distrito 26 —con solo una mujer entre seis postulantes— cumple con la normativa electoral, pero revela las limitaciones de la ley de cuotas y expone la contradicción de un gobierno que se autodefine feminista.
La presencia de Feve Hugo Lorca, profesora y activista local, ofrece un rostro femenino en una nómina casi enteramente masculina, pero no logra disipar las críticas a un sistema que aún no garantiza paridad real en cada territorio.