¿Cómo una bióloga marina chilena llegó a ocupar un rol clave en la industria acuícola mundial? ¿Qué aprendizajes entrega Chile a Noruega en salmonicultura? ¿Y cómo el kril se convierte en un ingrediente estratégico para el futuro de la alimentación? Estas fueron algunas de las preguntas que respondió Valentina Tapia, vicepresidenta de Salmon Group de Aker Krill Company, en el programa Salmón en la Patagonia de Patagonia Radio.
De Chile a Noruega: un salto de vida y carrera
Tapia, bióloga marina de la Universidad de Valparaíso y magíster en Ciencias de la Agricultura de la Universidad Noruega de Ciencias Biológicas, relató cómo tras más de 20 años de experiencia en Chile decidió trasladarse junto a su familia a Bergen, Noruega, para asumir un cargo ejecutivo en Aker BioMarine, líder en ingredientes funcionales a base de krill.
“Como chilenos tenemos mucho que aportar, especialmente en resiliencia y capacidad de adaptación. Esa garra nos distingue”, señaló.
Krill: un ingrediente estratégico para salmones, camarones y humanos
Durante la entrevista, Tapia destacó las ventajas del kril como insumo clave en la nutrición acuícola:
-
Alto valor nutricional: rico en proteínas y ácidos grasos esenciales (EPA y DHA).
-
Eficiencia energética: al encontrarse bajo en la cadena trófica, su pesca es más sustentable.
-
Beneficios directos: mejora la conversión de alimento (FCR) y la salud general de peces.
Además, enfatizó que ella misma consume suplementos de krill a diario: “Tiene efectos positivos en la salud humana, y lo mismo buscamos al incorporarlo en salmones y camarones”.
Transparencia y sustentabilidad: Krill Science Hub y Eco Harvest
La ejecutiva presentó el Krill Science Hub, plataforma digital con más de 20 años de estudios científicos sobre el ecosistema antártico. El objetivo es entregar información abierta y objetiva sobre el impacto de la pesca de kril en ballenas, pingüinos y el ecosistema marino.
Asimismo, destacó el método Eco Harvest, un sistema patentado —pero de uso abierto— que evita la pesca incidental y protege zonas de anidamiento de especies sensibles.
“Creemos que se pueden tener pesquerías responsables si hay ciencia, regulación y compromiso ambiental”, aseguró.
Chile y Noruega: similitudes y diferencias en acuicultura
Tapia comparó la industria salmonera de ambos países:
-
Similitudes: procesos productivos y desafíos biológicos.
-
Diferencias: el rol del Estado noruego, que promueve políticas de largo plazo y fuerte apoyo a la investigación y educación.
“Chile no tiene nada que envidiarle a Noruega, pero necesitamos mayor decisión estatal para asegurar el futuro de la industria”, subrayó.