Desde junio de 2024, más de 2,5 millones de clientes en el sur de Chile —incluidos los de la Región de Los Lagos— pagan silenciosamente el 0,52% de su boleta eléctrica mensual para cubrir futuras compensaciones por cortes de luz, una responsabilidad que, por ley, corresponde a las distribuidoras. En esta zona, dos de las principales empresas responsables de la distribución son SAESA y CRELL.
¿Qué está ocurriendo en la Región de Los Lagos?
En comunas como Puerto Montt, Osorno, Castro, Ancud y Chiloé rural, la presencia de SAESA es predominante. En tanto, CRELL opera en sectores como Puerto Varas, Llanquihue, Fresia y Frutillar, atendiendo a miles de hogares. Ambas empresas figuran entre las 21 distribuidoras del país que hoy aplican el recargo oculto para financiar compensaciones, reveló una investigación periodística de CIPER Chile.
Aunque la Ley 18.410 y la Norma Técnica de Distribución exigen que las empresas indemnicen a los usuarios por cortes superiores a 3 minutos, hoy es el propio usuario quien financia esas indemnizaciones: si un hogar paga $100.000 mensuales, $520 van al fondo de compensación, sin que este cobro se detalle en la factura.
El costo oculto de los apagones: ¿quién protege a los clientes?
Tanto SAESA como CRELL registraron interrupciones masivas tras el temporal de agosto de 2024, que dejó sin electricidad a más de 2,4 millones de personas en el país y en la Región de Los Lagos afectó a 124.853 clientes de acuerdo al SERNAC. En sectores rurales de Los Lagos, hubo demoras superiores a las 6 horas, pese a que el reglamento indica que la asistencia en zonas rurales no debe superar las 4 horas. A pesar de las deficiencias, estas empresas evitaron multas ejecutando compensaciones automáticas, costeadas por los propios usuarios.
SAESA y su historial en la región
SAESA ha sido objeto de críticas persistentes por su falta de mantenimiento, baja inversión en infraestructura y tiempos de respuesta excesivos. Aunque la compañía asegura cumplir con la normativa, usuarios de sectores rurales como Alerce, Río Negro y Chonchi reportan interrupciones frecuentes, señala el reportaje.
CRELL y el caso Puerto Varas
En paralelo, CRELL enfrenta cuestionamientos adicionales tras el escándalo por adulteración de facturas eléctricas en el Municipio de Puerto Varas, sumando a su historial un problema reputacional que se superpone al debate nacional por el financiamiento de las compensaciones.
¿Qué dice el gobierno?
La Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aseguran que el impacto del cobro es "marginal", aunque no existe transparencia en la boleta, y ni siquiera todos los montos adeudados por los consumidores han sido contabilizados. Aún hay incertidumbre sobre cómo se pagará la deuda de US$1.000 millones por el retraso de 42 meses en el reajuste del Valor Agregado de Distribución (VAD).
El ministro de Energía, Diego Pardow, admitió que el proceso de normalización tarifaria no se implementará este año, prolongando la incertidumbre y manteniendo los costos en los hogares más vulnerables del sur de Chile.
El usuario paga por el mal servicio
El actual sistema impone a las familias del sur de Chile el pago anticipado por fallas que aún no ocurren, mientras empresas como SAESA y CRELL continúan operando con mínima fiscalización efectiva y sin que se exija mayor inversión estructural.