Puerto Montt se consolida como una de las comunas con mayor presencia de población extranjera en la Región de Los Lagos, según los resultados del Censo 2024 divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De un total de 277.040 personas censadas, 18.588 corresponden a migrantes nacidos fuera del país, lo que equivale al 6,71% de la población local.
La mayoría de los migrantes en la capital regional proviene de Venezuela, con un 67,03% del total de extranjeros residentes, lo que representa a más de 12.400 personas. Le siguen Colombia (10,58%), Argentina (8,62%) y Haití (3,30%). También hay presencia, aunque más reducida, de migrantes provenientes de Perú, Bolivia, Centroamérica, Europa, Asia, África y Oceanía.
Resumen de población migrante en Puerto Montt por país de origen
País o región | % del total de migrantes |
---|---|
🇻🇪 Venezuela | 67,03% |
🇨🇴 Colombia | 10,58% |
🇦🇷 Argentina | 8,62% |
🇭🇹 Haití | 3,30% |
🌎 Otros de Sudamérica | 3,08% |
🇵🇪 Perú | 2,62% |
🇧🇴 Bolivia | 0,61% |
🌴 Centroamérica y el Caribe | 1,43% |
🇺🇸 América del Norte | 0,39% |
🇪🇺 Europa | 1,22% |
🇨🇳 Asia | 0,91% |
🌍 África | (1 a 50 personas) |
🌏 Oceanía | (1 a 50 personas) |
🌐 Países no declarados | 0,06% |
Concentración migratoria y sus implicancias locales
Los datos reflejan un fenómeno migratorio reciente y altamente concentrado. Más de 2 de cada 3 migrantes en Puerto Montt son venezolanos, lo que indica un flujo migratorio masivo desde ese país en los últimos años, probablemente impulsado por la crisis económica y humanitaria que afecta a Venezuela.
Este patrón de concentración también se traduce en desafíos para la gestión local: integración cultural, acceso a servicios públicos, salud, educación y empleo. A diferencia de ciudades con una migración más diversa, Puerto Montt enfrenta una realidad donde el fenómeno migratorio tiene un perfil demográfico muy homogéneo, lo que puede facilitar algunas políticas públicas de integración, pero también genera la necesidad de respuestas focalizadas.
Asimismo, destaca la baja proporción de migrantes de otras regiones del mundo, lo que confirma que el crecimiento migratorio ha estado mayoritariamente determinado por los movimientos sudamericanos, especialmente andinos y caribeños.
La cifra total de migrantes en la comuna —aunque menor que en algunas zonas del norte o la capital— representa un cambio significativo en la estructura poblacional local. Este 6,7% es muy superior al de décadas anteriores, donde la presencia extranjera era marginal.