Tornados, trombas marinas y fenómenos extremos ya no son una rareza en el sur de Chile. La Región de Los Lagos ha sido escenario de múltiples eventos de este tipo en las últimas décadas, y según el más reciente análisis del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), la frecuencia y severidad de estos episodios está aumentando, en una señal clara del avance del cambio climático.
El caso más reciente fue el tornado de categoría EF-1 que impactó Puerto Varas el 25 de mayo de 2025, con vientos que alcanzaron los 178 km/h. El fenómeno dejó 13 personas lesionadas, más de 250 viviendas dañadas y cerca de 13 mil hogares sin electricidad. Pero este no ha sido un caso aislado.
La historia meteorológica de la región revela otros eventos significativos:
-
En 1928, una tromba marina azotó Ancud, causando daños en viviendas y la vía férrea.
-
En 2005, un tornado afectó el sector Ensenada, cerca del volcán Osorno.
Viento Fuerte con características de tornado deja viviendas con daños en el sector de Lagunitas en #PuertoMontt pic.twitter.com/3CGuSP6AEf
— Liliana Velásquez C (@Lilyvelasquez) June 1, 2015
-
En 2015, una tromba terrestre dañó viviendas en Lagunitas, Puerto Montt.
-
El 8 de abril de 2021, una tromba lacustre impactó viviendas en Llanquihue.

El análisis publicado por el CR2 bajo el título “Chile, país de tornados” identifica una estacionalidad definida entre el 14 de mayo y el 14 de junio, periodo en el que se han registrado fenómenos severos en localidades como Carelmapu, Valdivia, Villarrica, San Carlos y Puerto Varas. Según el estudio, estas condiciones climáticas responden a procesos atmosféricos regionales exacerbados por el cambio climático.
¿Qué es el CR2?
El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) es un centro de investigación interdisciplinario creado en 2013, financiado por el programa FONDAP de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Reúne a investigadores de la Universidad de Chile (institución patrocinante), la Universidad de Concepción, la Universidad Austral de Chile y otras instituciones académicas, con el objetivo de generar conocimiento sobre el sistema climático, la resiliencia y los impactos sociales y ecológicos del cambio climático.
En su primer ciclo (2013-2017), el CR2 se enfocó en entender el sistema climático chileno. Entre 2018 y 2023 amplió su rol como actor nacional en políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Durante el bienio 2024-2025, el centro busca extender su trabajo a Sudamérica y la Antártica, proyectando una dimensión regional de sus investigaciones.
Llamado urgente a la acción
Desde el CR2 advierten que Chile debe asumir una nueva realidad climática, donde los tornados son parte del paisaje meteorológico del sur. “Ya no se trata de fenómenos aislados. La ciencia está mostrando patrones claros de riesgo, y es urgente fortalecer los sistemas de alerta temprana y educar a la población”, señala el informe.
El desafío, concluye el CR2, es adaptar la gestión del riesgo a la nueva evidencia científica, con planificación territorial, infraestructura resiliente y monitoreo climático permanente.